Depresión y esquizofrenia: La mayoría de los casos NO son hereditarios

Archivo - Mujer sentada en el suelo del pasillo abrazando a su hija. Depresión, dolor, trauma.
Archivo - Mujer sentada en el suelo del pasillo abrazando a su hija. Depresión, dolor, trauma. - CHAMELEONSEYE/ ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 20 agosto 2025 7:31

   MADRID, 20 Ago. (EUROPA PRESS) -

   La mayoría de los casos de depresión o esquizofrenia ocurren en personas sin familiares diagnosticados con la misma condición, según muestra un estudio de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), publicado en 'Lancet Psychiatry'.

   En concreto, la investigación, basada en datos de más de 3 millones de daneses, rastreando los vínculos familiares desde 1920, demuestra que el 89% de las personas diagnosticadas con esquizofrenia no tienen antecedentes familiares cercanos y el 60% de las personas que padecen depresión no tienen familiares con el trastorno. Por lo tanto, no es algo exclusivo de las familias afectadas.

   Aunque es cierto que la herencia influye, en realidad, la gran mayoría de los casos de las enfermedades mentales -como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión y el trastorno límite de la personalidad- se presentan en personas sin predisposición hereditaria conocida, señala el estudio.

   A menudo, los trastornos mentales son el resultado de muchas pequeñas variaciones genéticas, no de un solo gen patológico. Además, el entorno y el azar también influyen, explica el coautor del estudio Esben Agerbo. No obstante, este estudio es innovador porque describe el riesgo absoluto: cuántas de cada 100 personas desarrollarán un trastorno mental específico a lo largo de su vida. Esto funciona como un atlas, ayudando a las personas a comprender, por ejemplo, la implicación estadística de tener una madre con una enfermedad mental, afirma el experto.

   Así, explican que, en el caso de tener un padre o hermano que ha tenido depresión, el riesgo de desarrollarla es de alrededor del 15%, mientras que el riesgo es inferior al 5% si no se tiene familiares cercanos con la afección. Pero eso también significa que aún se tiene un 85% de probabilidades de no desarrollar la enfermedad, incluso si se presenta en la familia inmediata. "Este es un mensaje importante para matizar la creencia común de que las enfermedades mentales son hereditarias", añade Agerbo.

   Por otro lado, este estudio señala la necesidad de un enfoque dual para abordar las enfermedades mentales. Uno de ellos implica la medicina personalizada, considerando la genética y el entorno individual. El otro implica medidas a nivel poblacional, como la reducción de los factores de estrés social, la disminución del consumo de alcohol y la promoción del bienestar mental, afirma Agerbo.

Contador