Demuestran la utilidad de la telemedicina para optimizar el tratamiento de insuficiencia cardíaca

El equipo investigador
El equipo investigador - HOSPITAL DEL MAR
Infosalus
Publicado: jueves, 9 octubre 2025 15:17

Se va adaptando el tratamiento para llegar a la máxima dosis en el menor tiempo posible

BARCELONA, 9 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un estudio MAR-HF-Titration del equipo del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar de Barcelona ha demostrado la utilidad de la telemedicina para optimizar el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca, informa el centro en un comunicado este jueves.

Se trata de un programa de seguimiento con el que, en menos de tres meses, los pacientes llegan a la máxima dosis recomendada o que pueden tolerar, y los resultados se han publicado en la revista 'European Journal of Cardiovascular Nursing'.

La jefa de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Sonia Ruiz-Bustillo, ha explicado que las guías de actuación indican que, en tres meses, como máximo, los pacientes tienen que tener la dosis óptima.

"En el Hospital del Mar lo conseguimos utilizando un protocolo de telemedicina. Y este éxito no es el habitual en la realidad del día a día del tratamiento de la insuficiencia cardíaca", ya que con la aplicación de este protocolo la calidad del tratamiento mejora de forma drástica, dice textualmente el hospital.

En los 210 casos analizados de personas con esta patología, con una edad media de 70 años, se mejoraba tanto el número de los que utilizaban los cuatro fármacos, con un incremento del 12%, del 63% al 75%, como los que lograban las dosis completas o, como mínimo, la mitad de las recomendadas.

RESULTADOS

Al final del seguimiento se observó mejora de factores relevantes vinculados con esta enfermedad: su función cardíaca mejoraba de forma significativa y se reducían los indicadores de estrés cardíaco y la necesidad de diuréticos.

Las enfermeras del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar controlan a distancia su evolución y adaptan el tratamiento para que lleguen a la máxima dosis en el menor tiempo posible, "previniendo efectos adversos".

El estudio destaca que con estas herramientas el objetivo se logra en menos de tres meses, pasando de un uso de los cuatro fármacos recomendados del 63% al 75% y un incremento "significativo" de las dosis de todos los fármacos.

Contador