MADRID 11 Nov. (EUROPA PRESS) -
El médico de Cinfa Julio Maset ha subrayado que dejar de fumar es la "medida más importante" para prevenir o detener el avance de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una afección respiratoria que dificulta de forma progresiva la respiración y puede presentarse en forma de bronquitis crónica o de enfisema pulmonar.
"Solamente evitando la exposición a las sustancias irritantes que el tabaco contiene, la persona con EPOC puede dar una oportunidad a sus pulmones, evitar medidas drásticas como recurrir a bombonas de oxígeno para respirar y, sobre todo, poder disfrutar de una buena calidad de vida", ha señalado el experto, que ha recordado que los cigarrillos electrónicos también son dañinos.
En este sentido, Maset ha explicado que la principal causa de EPOC es la exposición al humo del tabaco, tanto por parte de personas fumadoras como de fumadores pasivos. Al tabaquismo le sigue la exposición prolongada a la contaminación atmosférica o a otras sustancias irritantes transmitidas por el aire como el polvo o sustancias químicas.
Se estima que tres millones de personas se ven afectadas en España, aunque el doctor ha advertido que se trata de una de las enfermedades respiratorias más infradiagnosticadas y frecuentemente detectadas en fases avanzadas.
Entre sus síntomas, destaca la falta de aliento, que se ve agravada con la práctica de actividad y esfuerzo, así como tos con expectoración, pitos y ruidos al respirar, cansancio y apatía y una mayor tendencia a las infecciones respiratorias agudas.
"Aunque estos síntomas se agravan con el tiempo, suelen ser leves al principio, por lo que la persona con EPOC no les da importancia o desconoce que padece la enfermedad, que, sin tratamiento, continúa progresando y aumentando los daños en bronquios y pulmones. Incluso, con el tiempo, puede desencadenar complicaciones como trastornos cardiacos, neumonías y otras infecciones respiratorias, desnutrición, trastornos del sueño y depresión", ha alertado Maset.
Para evitar o ralentizar su progresión y aliviar estos síntomas, la clave se encuentra en el diagnóstico precoz, que se realiza a través de una prueba sencilla conocida como espirometría. Tras ello, el tratamiento se basa en el uso de fármacos como los broncodilatadores, que mitigan la tos y la escasez de aire, ya que relajan las vías respiratorias constreñidas, o de corticoesteroides inhalados.
CONVIVIR CON EPOC
En personas con EPOC, el doctor Maset ha aseverado que el frío y las infecciones respiratorias pueden agravar la patología. Por ello, ha aconsejado cubrirse la boca y la nariz con una bufanda ligera o una mascarilla en ambientes fríos, poner en práctica medidas de higiene y evitar el contacto con personas contagiadas, así como recordar vacunarse contra la gripe y la Covid-19 todos los años.
Además, seguir otras pautas cotidianas, como una dieta equilibrada y una correcta hidratación, puede ser de ayuda, junto a la práctica diaria de ejercicio físico que permita fortalecer los músculos que se utilizan en la respiración y aumentar la capacidad pulmonar. A la hora de dormir, el experto ha sugerido que se mantenga la parte superior del cuerpo elevada, a través de dispositivos especiales o una cama articulada que lo permita, para poder respirar mejor y garantizar un mayor descanso.
Entre sus consejos, ha apuntado que se frunzan los labios para respirar si se nota falta de aliento, sobre todo, si se va a llevar a cabo alguna actividad que suponga un mayor esfuerzo. En esta línea, ha recomendado realizar varias veces al día un ejercicio consistente en respirar hondo por la nariz mientras se cuenta hasta dos y expulsar después el aire por la boca lentamente con los labios levemente fruncidos.
Julio Maset también ha sugerido que los pacientes busquen apoyo emocional en su entorno o, si es necesario, la ayuda de un psicólogo o de un grupo de personas en su misma situación, para poder expresar cómo se sienten ante el impacto de la enfermedad en su vida diaria, familiar y social.
Por último, si los síntomas empeoran, ha recomendado que se acuda al médico con rapidez para recibir un tratamiento precoz que ayude a mejorar antes y evitar las complicaciones. "Déjate ayudar por profesionales, asegúrate de que sigues el tratamiento indicado correctamente, aprende a identificar de forma temprana las agudizaciones, acude a tus citas e incorpora los cambios recomendados", ha concluido.