MADRID, 19 Nov. (EDIZIONES) -
Hacerse un tatuaje no impide donar sangre, pero sí obliga a esperar un tiempo para garantizar la seguridad del receptor. Según los expertos, el motivo está en el llamado 'periodo ventana', el tiempo que tarda en detectarse una posible infección como hepatitis, VIH, o sífilis.
En España, se recomienda esperar al menos cuatro meses tras un tatuaje, piercing, microblading, o acupuntura antes de volver a donar. Te explicamos por qué este margen es crucial para que cada donación sea segura y eficaz en esta entrevista al doctor Ygor Hermenegildo López, responsable del área de donación del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid.
"La razón por la que hay que esperar un tiempo después de hacerse un tatuaje para donar sangre es por el 'periodo ventana', el tiempo que existe entre el momento de la exposición de riesgo (cualquier acción que pone en riesgo al donante de adquirir una enfermedad infecciosa, en este caso el tatuaje), y el resultado positivo de la prueba analítica", remarca.
Aquí aclara que las enfermedades infecciosas que se consideran en estos casos son aquellas que se pueden transmitir por vía de la transfusión de sangre, entre las que se encontrarían según detalla: la hepatitis viral B, hepatitis viral C, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y la sífilis. "Éstas son las que testamos cuando un donante dona sangre".
CUÁNTO TIEMPO HAY QUE ESPERAR
Según prosigue, en el caso de la Comunidad de Madrid, el tiempo mínimo que debe pasar desde que se realiza el tatuaje o piercing hasta que se puede donar es de 4 meses. "Hasta donde tengo conocimiento este tiempo es el mismo en todas las comunidades. En el caso de que la colocación de pendientes fuera en una farmacia podría aceptarse al donante. Sin embargo, esto no es igual en todos los países", avisa.
Cita, por ejemplo, la Cruz Roja americana, que dice que deben pasar tres meses desde que se ha realizado el tatuaje o piercing hasta la donación de sangre, "pero si el tatuaje se ha realizado en un lugar regulado por el Estado, o se ha utilizado material de un solo uso para el piercing, el donante puede ser aceptado".
Además, subraya responsable del área de donación del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid que esto mismo es aplicable al microblading, a la acupuntura, o a tratamientos estéticos con aguja, "por lo que se debe esperar 4 meses después de estos procedimientos para poder donar", insiste.
CUÁNDO NO SE PUEDE DONAR SANGRE
Más allá de los tatuajes, preguntamos a este experto por otras condiciones temporales que pueden impedir donar sangre durante un tiempo, y señala que hay varias situaciones que pueden impedir temporalmente donar: "Dependiendo de la situación, el tiempo de diferimiento puede variar. Por ejemplo, si uno ha viajado a una zona endémica de enfermedad de Chagas tiene que esperar 6 meses para poder donar. En el caso de vacunas, dependiendo del tipo de vacunas, el tiempo de diferimiento varía, así las vacunas sintéticas --como el caso de la vacuna para el neumococo-- se puede aceptar al donante; mientras que vacunas con organismos atenuados --como la vacuna para el dengue-- hay que esperar 4 semanas".
Otras circunstancias que también pueden provocar diferimiento en la donación de sangre, según prosigue Ygor Hermenegildo López son los medicamentos: "Por ejemplo, si uno está tomando 'finasterida' (para tratar la pérdida de cabello), no puede donar hasta pasado un mes desde la última dosis. Hay que tener en cuenta que no sólo el medicamento puede diferir la donación, sino también la causa por la que se está tomado dicho medicamento. Por último, después de una cirugía mayor, uno debe esperar 4 meses para poder donar".
CUÁNDO SE PUEDE SER DONANTE DE SANGRE
Con todo ello, pedimos a este especialista del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid que nos explicite cuáles son los criterios básicos para ser donante de sangre, apuntando a los siguientes:
·Tener entre 18 y 65 años de edad.
·Pesar más de 50 kilos.
·Tener un buen estado de salud.
En este contexto, destaca que hay una serie de mitos que circulan entre la población en cuanto a la donación de sangre, como el que 'donar sangre duele mucho', cuando "en realidad, no duele más que un pinchazo de una analítica convencional'; al mismo tiempo menciona que es de creencia popular que 'donar sangre causa enfermedades infecciosas', si bien matiza este experto que la "donación de sangre es segura, pues se utilizan materiales estériles de un solo uso, lo que elimina el riesgo de transmisión de enfermedades".
Aparte, subraya que 'donar sangre no debilita', ya que después de la donación de sangre el cuerpo recupera rápidamente el volumen extraído y si uno no excede la frecuencia máxima de donación (4 y 3 veces al año para hombres y mujeres respectivamente) no tendría que haber ningún problema, tal y como asegura.
"A los jóvenes les diría dos cosas, primero vuestra sangre es muy importante, vuestra sangre salva vidas (y lo digo en el sentido literal de la palabra). Y esto porque de momento no hemos encontrando un sustituto sintético para la sangre. Por último, es importante esperar el tiempo recomendado pues de esta manera hacemos que la sangre sea segura para el receptor", reclama este especialista como mensaje final a las personas que se hacen tatuajes o piercings y que se están planteando donar sangre.