MADRID 3 Jul. (EUROPA PRESS) -
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se encuentra liderando un proyecto europeo dentro enmarcado en las Acciones Marie Sklodowska-Curie Intercambio de Personal (MSCA-SE), y cuyo objetivo será la creación de una red europea de expertos en modelos preclínicos no animales para la evaluación de terapias innovadoras contra el cáncer.
Bajo el nombre de 'Tumorgplat', los investigadores tratarán de establecer una plataforma para evaluar tratamientos contra el cáncer mediante la generación de organoides tumorales derivados de pacientes.
"Nuestro objetivo es mejorar los estudios preclínicos actuales, especialmente en el campo de la radio-inmunoterapia, ya que, ofrecerá un modelo humano lo suficientemente complejo como para mimetizar varias funciones del tumor original", ha explicado la líder del proyecto e investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), Judith Guasch.
Los resultados del proyecto posibilitarán el estudio de los tumores de "manera personalizada", lo que podría resultar en el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas.
"Esperamos que, en un futuro, este nuevo entorno nos permita desarrollar un sistema para testear distintas opciones terapéuticas en un laboratorio de forma personalizada para cada paciente, con lo que podríamos mejorar, así, los resultados terapéuticos obtenidos y disminuir los efectos adversos", ha añadido.
Las Acciones MSCA-SE buscan promover una colaboración internacional, intersectorial e interdisciplinar en investigación e innovación a través del intercambio de personal.
En el marco de estas iniciativas, el CSIC también participará en un proyecto, a través del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), para simular los flujos de fluidos no newtonianos con fiabilidad, algo "clave" para impulsar aplicaciones biomédicas relacionadas con el transporte de fármacos en tejidos complejos; optimizar procesos energéticos; o anticipar riesgos geofísicos como la dispersión de ceniza o la dinámica de coladas de lava.
Asimismo, liderará otro estudio sobre cómo el colonialismo europeo desde el siglo XVI ha ido transformando las sociedades del Caribe y África, alterando sus ecosistemas y paisajes, generando patrones de impacto ambiental con variaciones regionales. Los investigadores analizarán la perpetuación o reinvención de las desigualdades socio-raciales y ambientales, y examinarán la intersección entre biopolítica y eugenesia, ofreciendo.