Cisteína: el aminoácido que podría rejuvenecer el intestino y ayudar tras la quimioterapia

Archivo - Representación en 3D del microbioma del intestino humano donde residen CPE y diversas bacterias.
Archivo - Representación en 3D del microbioma del intestino humano donde residen CPE y diversas bacterias. - GENOME INSTITUTE OF SINGAPORE - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 6 octubre 2025 8:02

   MADRID, 6 Oct. (EUROPA PRESS) -

Una pregunta fundamental en fisiología es entender cómo los tejidos se adaptan y alteran su composición celular en respuesta a señales dietética. Si bien investigaciones anteriores han demostrado que ciertos tipos de dietas, incluidas las dietas bajas en calorías, pueden mejorar la actividad de las células madre intestinales, el nuevo estudio es el primero en identificar un solo nutriente que puede ayudar a las células intestinales a regenerarse.

Está bien establecido que la dieta puede afectar la salud general: las dietas ricas en grasas pueden provocar obesidad, diabetes y otros problemas de salud, mientras que se ha demostrado que las dietas bajas en calorías prolongan la esperanza de vida en muchas especies.

ABRE CAMINO A FUTURAS TERAPIAS PARA PACIENTES CON RADIOTERAPIA

    Una dieta rica en el aminoácido cisteína podría tener efectos rejuvenecedores en el intestino delgado, según un nuevo estudio del MIT (Estados Unidos). Los investigadores descubrieron que este aminoácido puede activar una vía de señalización inmunitaria que ayuda a las células madre a regenerar tejido intestinal. El trabajo se publica en 'Nature'.

   Esta regeneración mejorada podría ayudar a sanar las lesiones causadas por la radiación, que suelen presentarse en pacientes sometidos a radioterapia contra el cáncer. La investigación se realizó en ratones, pero si investigaciones futuras muestran resultados similares en humanos, la administración de cantidades elevadas de cisteína, a través de la dieta o suplementos, podría ofrecer una nueva estrategia para acelerar la curación del tejido dañado, afirman los investigadores.

   "El estudio sugiere que, si administramos a estos pacientes una dieta rica en cisteína o suplementos de cisteína, quizás podamos atenuar parte de las lesiones inducidas por la quimioterapia o la radioterapia", asegura Omer Yilmaz, autor principal del estudio y director de la Iniciativa de Células Madre del MIT, profesor asociado de biología en el MIT y miembro del Instituto Koch para la Investigación Integral del Cáncer del MIT.

    "Lo mejor de esto es que no utilizamos una molécula sintética, sino que aprovechamos un compuesto dietético natural", añade.

ALIMENTOS RICOS EN CISTEÍNA: CARNE, LÁCTEOS, LEGUMBRES ...

    En los últimos años, el laboratorio de Yilmaz ha investigado cómo los diferentes tipos de dieta influyen en la regeneración de células madre y ha descubierto que las dietas ricas en grasas, así como los períodos cortos de ayuno, pueden potenciar la actividad de las células madre de diferentes maneras.

Así, si bien se conoce que las macrodietas, como las ricas en azúcar, grasas y calorías, tienen un claro impacto en la salud, a nivel granular, falta información sobre cómo los nutrientes individuales influyen en las decisiones sobre el destino de las células madre, así como en la función tisular y la salud tisular en general.

   En este nuevo estudio, los investigadores comenzaron alimentando a ratones con una dieta rica en uno de 20 aminoácidos diferentes, los componentes básicos de las proteínas. En cada grupo, midieron cómo la dieta afectaba la regeneración de las células madre intestinales. Entre estos aminoácidos, la cisteína tuvo los efectos más drásticos en las células madre y las células progenitoras (células inmaduras que se diferencian en células intestinales adultas).

   Estudios posteriores revelaron que la cisteína inicia una cadena de eventos que conduce a la activación de una población de células inmunitarias llamadas linfocitos T CD8+. Cuando las células del revestimiento intestinal absorben la cisteína de los alimentos digeridos, la convierten en CoA, un cofactor que se libera en la mucosa intestinal. Allí, los linfocitos T CD8+ absorben CoA, lo que estimula su proliferación y producción de una citocina llamada IL-22.

La IL-22 es un factor importante en la regulación de la regeneración de las células madre intestinales, pero hasta ahora se desconocía que las células T CD8+ pudieran producirla para estimular las células madre intestinales. Una vez activadas, estas células T liberadoras de IL-22 están preparadas para ayudar a combatir cualquier tipo de daño que pueda ocurrir en el revestimiento intestinal.

   "Lo realmente emocionante aquí es que alimentar a ratones con una dieta rica en cisteína conduce a la expansión de una población de células inmunitarias que normalmente no asociamos con la producción de IL-22 ni con la regulación de la pluripotencia intestinal", informa Yilmaz. "Lo que ocurre con una dieta rica en cisteína es que aumenta el número de células que producen IL-22, en particular la fracción de linfocitos T CD8".

AYUDAR A REPARAR EL DAÑO CAUSADO EN EL REVESTIMIENTO INTESTINAL

   Estas células T tienden a concentrarse en el revestimiento intestinal, por lo que ya están en su lugar cuando se las necesita. Los investigadores descubrieron que la estimulación de las células T CD8 se produjo principalmente en el intestino delgado, no en ninguna otra parte del tracto digestivo, lo que, según creen, se debe a que la mayor parte de la proteína que consumimos se absorbe en el intestino delgado.

   En este estudio, los investigadores demostraron que la regeneración estimulada por una dieta rica en cisteína podría ayudar a reparar el daño causado por la radiación en el revestimiento intestinal. Además, en un trabajo aún no publicado, demostraron que una dieta alta en cisteína tuvo un efecto regenerativo tras el tratamiento con un fármaco de quimioterapia llamado 5-fluorouracilo. Este fármaco, utilizado para tratar el cáncer de colon y páncreas, también puede dañar el revestimiento intestinal.

   La cisteína se encuentra en muchos alimentos ricos en proteínas, como la carne, los productos lácteos, las legumbres y los frutos secos. El cuerpo también puede sintetizar su propia cisteína al convertir el aminoácido metionina en cisteína, un proceso que tiene lugar en el hígado. Sin embargo, la cisteína producida en el hígado se distribuye por todo el cuerpo y no provoca una acumulación en el intestino delgado como ocurre con el consumo de cisteína en la dieta.

   Se ha demostrado previamente que la cisteína tiene efectos antioxidantes, que también son beneficiosos, pero este estudio es el primero en demostrar su efecto en la regeneración de células madre intestinales. Los investigadores ahora esperan estudiar si también podría ayudar a otros tipos de células madre a regenerar nuevos tejidos. Así, en un estudio en curso, investigan si la cisteína podría estimular la regeneración de los folículos pilosos. También planean investigar más a fondo algunos de los otros aminoácidos que parecen influir en la regeneración de células madre.

Contador