VALÈNCIA, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -
Un equipo liderado por la científica valenciana Maria Àngels Juanes en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) ha descubierto una nueva molécula que inhibe la DHODH, una enzima que las células cancerosas utilizan como motor para producir los materiales que necesitan para crecer.
El estudio, que ha sido publicado este mes en la revista internacional 'Journal of Experimental and Clinical Cancer Research' https://rdcu.be/eMRM3, presenta un nuevo enfoque para frenar el crecimiento del cáncer al interrumpir el suministro de nucleótidos, componentes esenciales que las células necesitan para producir ADN y multiplicarse.
Las células cancerosas producen nucleótidos más rápido que las células sanas, lo que convierte este proceso en una diana atractiva para nuevas terapias. La DHODH desempeña un papel clave en este proceso ya que, al bloquearla, los científicos pueden detener la multiplicación de las células cancerosas. En concreto, la DHODH actúa dentro de las mitocondrias, las "centrales eléctricas'' de la célula que producen energía, lo que permite que el fármaco actúe sobre el crecimiento del cáncer sin afectar la producción de energía celular.
Los intentos anteriores de bloquear la DHODH en los últimos 40 años se enfrentaron a grandes desafíos, incluyendo una eficacia limitada y efectos secundarios como daño hepático y reducción del recuento de células sanguíneas. Este nuevo descubrimiento ofrece un enfoque más seguro y preciso, lo que supone un avance prometedor tras décadas de investigación.
"Este trabajo demuestra cómo el estudio de los mecanismos moleculares dentro de nuestras células nos ayuda a comprender su funcionamiento y señala que estos hallazgos nos llevan hacia el descubrimiento de nuevos enfoques más eficaces en el futuro", apunta la investigadora del CIPF, doctora de excelencia Cidegent Plan GenT de la Generalitat Valenciana.
"Nuestro laboratorio aspira a descubrir fármacos más seguros y eficaces que puedan detener el crecimiento de las células cancerosas, minimizando al mismo tiempo el daño a las células sanas. Esperamos que estos descubrimientos conduzcan a nuevos tratamientos que mejoren la vida de los pacientes y renueven la esperanza a las personas afectadas por el cáncer", concluye Mª Àngels Juanes.
UNA NUEVA GENERACIÓN DE INHIBIDORES
El estudio se centró en el funcionamiento del NK-A 17E-233I en las células cancerosas. Los investigadores descubrieron que daña el ADN de las células cancerosas, impide su multiplicación y, en última instancia, desencadena su muerte tanto en líneas celulares cancerosas humanas como en organoides intestinales derivados de pacientes.
Cabe destacar que, a diferencia de fármacos que existen en la actualidad, el NK-A 17E-233I protege las mitocondrias, manteniendo la producción de energía y la respiración normales.
Gracias a su mecanismo innovador, su capacidad para preservar las mitocondrias y su eficacia incluso en condiciones fisiológicas normales, representa una nueva generación de inhibidores de DHODH.
Estos hallazgos podrían sentar los pilares para nuevos tratamientos contra el cáncer y posibles terapias para enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la esclerosis múltiple, donde la DHODH también desempeña un papel clave.
A este estudio también contribuyeron otros miembros del laboratorio de la doctora Juanes --el doctor Salvador Meseguer y Aida Rodríguez-- así como colaboradores de centros de investigación de prestigio de España (Cabimer y Vall d'Hebron), Reino Unido (Universidad de Nottingham y Universidad de Teesside) y Suecia (Universidad de Lund).