Científicos españoles sintetizan un lipofenol con alto potencial antiinflamatorio

Archivo - Laboratorio.
Archivo - Laboratorio. - HRAUN/ ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 3 septiembre 2025 17:00

MADRID 3 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Fitoquímica y Alimentos Saludables (LabFAS) del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) ha logrado sintetizar la molécula de palmitato de epigalocatequina galato (PEGCG), que tiene un alto potencial antiinflamatorio y que abre la puerta al uso de lipofenoles como agentes terapéuticos contra enfermedades intestinales, cognitivas o endocrinas.

El estudio, realizado en colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y publicado en la revista 'ACS Omega', ha revelado una capacidad significativa del compuesto PEGCG, un lipofenol derivado de catequinas, para reducir la expresión de la enzima COX-2, clave en el inicio y la progresión del proceso inflamatorio.

Los científicos han explicado que COX-2 tiene un papel "fundamental" en los procesos inflamatorios relacionados con enfermedades intestinales, así como la artritis, la diabetes, el Alzheimer y el Parkinson, por lo que estas moléculas podrían tener un "gran potencial" para tratar dichas enfermedades.

"Estas moléculas lipofenólicas están despertando gran interés en la comunidad científica debido a sus propiedades terapéuticas mejoradas respecto de las formas químicas originales. Para llegar a estas conclusiones, en este estudio pionero hemos sintetizado de novo PEGCG mediante la integración de técnicas de síntesis orgánica", ha afirmado la líder del proyecto, Sonia Medina.

Tras ello, ha detallado que la estructura de la nueva molécula ha sido confirmada a trabés de herramientas analíticas avanzadas tales como la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas y la resonancia magnética nuclear.

"En este estudio, además, hemos esclarecido el potencial terapéutico de la nueva molécula sintetizada mediante el desarrollo de ensayos biofuncionales", ha añadido Medina, resaltando que los avances de la investigación también han permitido obtener un patrón estándar para la búsqueda de nuevas fuentes naturales de estos compuestos y su integración en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.

La molécula ha sido sintetizada a partir de compuestos naturales presentes en el té y en otras matrices vegetales, incluidos los residuos vitivinícolas. Cabe destacar que los lipofenoles son compuestos resultantes de la unión de polifenoles, unas moléculas ampliamente conocidas por sus propiedades beneficiosas para la salud, con ácidos grasos.

El proyecto 'Lipophenomenon' ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con fondos de la Unión Europea del programa NextGenerationEU/PRTR. En el mismo han participado los investigadores del LabFAS Sonia Medina, Raúl Domínguez y Cristina García, en colaboración con Carlos Romero y Pablo Fuentes, de la UCLM.

Contador