Células de la retina “rescatan” la visión diurna en un modelo de retinosis pigmentaria

Archivo - Ojo azul.
Archivo - Ojo azul. - BY-STUDIO/ISTOCK - Archivo
Publicado: lunes, 11 agosto 2025 8:13

MADRID 11 Ago. (EUROPA PRESS) -

Ciertas células de la retina pueden reconfigurarse cuando la visión comienza a deteriorarse debido a la retinosis pigmentaria, una enfermedad ocular genética, causada por la mutación de un gen fotorreceptor de bastón, que provoca ceguera progresiva, afirma un estudio publicado en 'Current Biology', elaborado por científicos del Instituto Oftalmológico Jules Stein de la UCLA, California (EEUU).

En concreto, los investigadores descubrieron que las células bipolares de bastones, neuronas que normalmente reciben señales de los bastones que proporcionan visión nocturna, pueden formar nuevas conexiones funcionales con las células cono (fotorreceptor ubicado en la retina) que proporcionan visión diurna cuando sus parejas habituales dejan de funcionar.

Para ello, utilizaron ratones deficientes en rodopsina, que simula la retinosis pigmentaria temprana, en la que los bastones no responden a la luz y la degeneración avanza lentamente. Realizaron registros eléctricos de células bipolares de bastones individuales para observar cómo se comportaban estas células al perder su información habitual.

Así, en estos ratones, las células bipolares de bastón, en ausencia de señalización de bastón (la entrada normal de la luz), se reconectan a las células conos. "Los hallazgos demuestran que la retina se adapta a la pérdida de bastones de forma que intenta preservar la sensibilidad a la luz diurna", afirma el autor principal, y doctor del Instituto Oftalmológico Jules Stein, Alapakkam P. Sampath.

No obstante, la reconexión se produjo específicamente en ratones con degeneración de bastones, pero no en otros modelos que carecían de respuestas a la luz de los bastones sin muerte celular. "Esto sugiere que la reconexión celular se desencadena por el propio proceso de degeneración, y no simplemente por la ausencia de respuestas a la luz o la rotura de sinapsis", señalan los investigadores.

En este sentido, los hallazgos complementan el trabajo previo del equipo de investigación de 2023, que demostró que las células cónicas individuales pueden permanecer funcionales incluso después de cambios estructurales graves en etapas posteriores de la enfermedad. En conjunto, estos estudios revelan que los circuitos retinianos mantienen su función mediante diferentes mecanismos de adaptación en las distintas etapas de la progresión de la enfermedad.

Además, la investigación muestra que la adaptación retiniana se produce mediante diferentes mecanismos en las distintas etapas de la enfermedad, lo que podría ayudar a los científicos a identificar nuevos objetivos para preservar la visión en pacientes con enfermedades hereditarias de la retina.

Sin embargo, una de las preguntas abiertas que quedan en el estudio es si esta reconexión representa un mecanismo general que utiliza la retina cuando los bastones mueren. En este sentido, el grupo de investigación está explorando esta posibilidad con otros ratones mutantes que presentan mutaciones en la rodopsina y otras proteínas de bastón que se sabe que causan retinosis pigmentaria en humanos.

Contador