MADRID 19 Ago. (EUROPA PRESS) -
El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha propuesto reducir el límite de exposición diaria a sílice cristalina de 0,05 a 0,025 miligramos por metro cúbico, medida encaminada a hacer frente al resurgimiento en España de la silicosis, tal y como anunció en abril el Ministerio de Sanidad, que cifra en 520 los casos notificados en 2024, y que este año podría alcanzar los 650 casos, según estimaciones de CCOO.
La disminución de la exposición diaria a este componente también está encaminada a reducir el riesgo de padecer cáncer de pulmón, y es que CCOO, apoyándose en diferentes estudios, ha recordado que que el riesgo residual de sufrir esta enfermedad es de nivel cuatro en aquellas personas expuestas a una concentración mayor a 0,03 miligramos por metro cúbico en sus puestos de trabajo.
De hecho, en 2025 ya se han registrado 12 casos de cáncer de pulmón asociados a exposiciones a sílice cristalina, mientras que en 2024 fueron 19 diagnósticos relacionados; la mayoría de los casos de silicosis se concentran en el sector metalúrgico, en las industrias extractivas, en la construcción y en la fabricación de productos minerales no metálicos, que tienen un contenido "importante" en sílice cristalina y presencia de otras sustancias con efectos cancerígenos o proinflamatorios del tejido pulmonar.
CCOO ha propuesto establecer registros de empresas y de personas trabajadoras con exposición a agentes cancerígenos para realizar una trazabilidad de los lugares de exposición e identificar los cánceres de origen laboral, para lo que es necesario la "aprobación de un Real Decreto específico" para los trabajos con exposición a sílice cristalina.
Asimismo, ha recordado que muchas enfermedades profesionales, como el cáncer de pulmón asociado a sílice cristalina y otras como las patologías reumáticas autoinmunes sistémicas, la EPOC o la insuficiencia renal, aún "no son consideradas" como contingencias profesionales.
"La falta de reconocimiento no solo significa una injusticia manifiesta hacia las personas trabajadoras ya que pierden prestaciones, también es una estafa, al cargar los costes asistenciales al sistema público de salud financiado vía impositiva y no usar los recursos de cuotas empresariales asignados para tal fin", ha subrayado el sindicato.
Además, ha denunciado que el registro de enfermedades profesionales en España sigue sin recuperar el nivel anterior a la pandemia "por falta de notificación", considerando que los 26.993 partes comunicados en 2024 de enfermedad profesional "oculta la mayor parte de casos de enfermedades producidas por el trabajo y que no soluciona el problema endémico del subregistro de las mismas".
ADOPTAR REFORMAS NORMATIVAS Y MEDIDAS TÉCNICAS PREVENTIVAS
Es por ello por lo que CCOO ha instado a adoptar reformas normativas y medidas técnicas preventivas, para lo que considera necesaria una separación "estricta" entre quien califica la enfermedad como profesional y la asunción de las responsabilidades asistenciales y de capitalización de las prestaciones a las que da lugar, evitando una "colisión" de intereses.
Del mismo modo, ha abogado por reformar el papel de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, de forma que el trabajador afectado por una posible enfermedad profesional "no tenga que soportar" el trámite burocrático de demostrar la relación causal exclusiva con la exposición laboral.
Otra de las medidas demandadas consiste en la articulación de modelos centinela y de sospecha de enfermedad profesional, de forma se puedan elevar diagnósticos de posible origen profesional desde los sistemas públicos de salud, y que el Instituto Nacional de la Seguridad Social resuelva motivadamente.
CCOO ha considerado igualmente importante actualizar el listado de enfermedades profesionales del Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, introduciendo la perspectiva de género de forma transversal y poniendo al día los impactos en salud de las nuevas tecnologías, las nuevas formas de organización del trabajo y los daños por factores de riesgos psicosociales laborales.
La organización sindical también ha instado a actualizar la Ley de Prevención de Prevención de Riesgos Laborales y sus Reglamentos de desarrollo; el refuerzo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social hasta alcanzar un ratio de un inspector por cada 10.000 personas activas; la creación de juzgados especializados en seguridad laboral; y el aumento de los recursos de las fiscalías especializadas.
Por último, ha puesto especial énfasis en la creación de la figura del delegado de prevención territorial como "elemento sindical básico" para llevar la acción sindical preventiva en aquellas empresas sin representación legal de las personas trabajadoras.