MADRID, 13 Nov. (EUROPA PRESS) -
Los trastornos de cefalea afectaron a casi 3.000 millones de personas en todo el mundo en 2023 (casi una de cada tres, cifra que se mantiene sin cambios desde 1990) y se ubicaron como la sexta causa de pérdida de salud, según una nueva investigación dirigida por investigadores del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington (Estados Unidos) y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) de Noruega.
El trabajo se publica en 'The Lancet Neurology'. El análisis forma parte del estudio Carga Mundial de Morbilidad (GBD) 2023 y estimó la pérdida de salud por migraña, cefalea tensional y cefalea por abuso de medicamentos desde 1990 hasta 2023. Se examinó la pérdida de salud resultante de las cefaleas y la duración de los dolores de cabeza en diferentes edades y sexos.
La pérdida de salud se midió en años vividos con discapacidad (AVD), lo que refleja el tiempo total que las personas pasan viviendo con afecciones que limitan sus actividades diarias y su bienestar general. Basándose en estudios poblacionales de todo el mundo, el análisis ofrece la visión más completa hasta la fecha sobre cómo las cefaleas afectan la vida diaria y la salud en general.
Los trastornos relacionados con el dolor de cabeza se encuentran entre las afecciones más incapacitantes del mundo, afectando de manera desproporcionada a las mujeres.
En 2023, los trastornos de cefalea representaron una tasa estandarizada por edad de 541,9 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por cada 100.000 personas, ocupando el sexto lugar entre todas las causas de discapacidad a nivel mundial. La carga de los trastornos de cefalea fue más del doble en mujeres que en hombres, con tasas de 739,9 y 346,1 AVAD por cada 100.000, respectivamente. En todos los grupos de edad, las mujeres experimentaron consistentemente más tiempo con síntomas de cefalea que los hombres.
"Nuestro análisis muestra que los trastornos de cefalea se han mantenido sin cambios en tres décadas", apunta Yvonne Xu, coautora e investigadora científica del IHME. "Además, las mujeres experimentan niveles significativamente mayores de discapacidad relacionada con la cefalea porque la padecen con mayor frecuencia y durante períodos más prolongados que los hombres. Reconocer esto es fundamental para mejorar la prevención y el tratamiento de los trastornos de cefalea en todo el mundo".
La migraña y el abuso de medicamentos son las principales causas de la carga mundial de trastornos relacionados con el dolor de cabeza. Aunque la cefalea tensional es casi el doble de frecuente que la migraña, esta última representa aproximadamente el 90% de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) atribuibles a la cefalea.
En 2023, se estimó que la migraña por sí sola causó 40,9 millones de AVAD a nivel mundial, con una tasa estandarizada por edad de 487,5 AVAD por cada 100.000 habitantes. La cefalea tensional representó 54,4 AVAD por cada 100 000 habitantes, lo que demuestra que la migraña, si bien es menos común, es mucho más incapacitante y genera la mayor parte de la carga global de los trastornos de cefalea. Aunque las tasas más altas de discapacidad por migraña se observaron en el norte de África y Oriente Medio, seguidas de cerca por regiones de altos ingresos como Europa y Norteamérica, la carga sigue siendo elevada en todo el mundo.
La cefalea por abuso de medicación, definida como el empeoramiento de una cefalea preexistente debido al uso excesivo de medicamentos (p. ej., analgésicos) empleados principalmente para tratar la migraña o la cefalea tensional, agrava aún más esta carga. Si bien esta afección afecta a relativamente pocas personas, su impacto en la discapacidad a nivel poblacional es considerable debido a la elevada carga individual.
En el caso de la migraña, el abuso de medicación representó el 22,6% de los años vividos con discapacidad (AVD) en hombres y el 14,1% en mujeres, mientras que en la cefalea tensional contribuyó con el 58,9% y el 56,1%, respectivamente. En general, el abuso de medicación fue responsable de más de una quinta parte de la discapacidad relacionada con la cefalea a nivel mundial.
"Nuestros hallazgos demuestran que gran parte de la carga mundial de cefaleas es prevenible", afirma Andreas Kattem Hus*y, autor principal e investigador postdoctoral del Departamento de Neuromedicina y Ciencias del Movimiento de la NTNU y del Centro Noruego de Investigación sobre Cefaleas (NorHead). "La integración de los servicios de atención a las cefaleas en la atención primaria, especialmente en países de ingresos bajos y medios donde los tratamientos eficaces siguen siendo escasos, podría reducir la pérdida de productividad y mejorar la calidad de vida de cientos de millones de personas".
Los resultados subrayan la urgente necesidad de fortalecer la prevención, el tratamiento y el acceso a la atención de las cefaleas en todo el mundo. Con una mayor concienciación y una acción coordinada, se puede prevenir gran parte de la carga mundial de las cefaleas.