Cáncer de páncreas: por qué está aumentando tan rápido y los síntomas silenciosos que muchos pasan por alto

Archivo - Páncreas.
Archivo - Páncreas. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / MAGICMINE - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 20 noviembre 2025 8:35

   MADRID, 20 Nov. (EDIZIONES) -

   El cáncer de páncreas ha duplicado su incidencia en 25 años y se prevé que en 2030 sea la segunda causa de muerte por cáncer. Su detección precoz es complicada: la mayor parte de los casos aparecen sin síntomas claros, y los casos se diagnostican en fases avanzadas. Dolor abdominal que irradia a la espalda, ictericia, pérdida de peso inexplicable, o una diabetes reciente pueden ser señales clave que no deben ignorarse.

   José Ignacio Martín Valadés es jefe de Sección de Tumores digestivos del MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten y nos explica en una entrevista con Europa Press Infosalus por qué este tumor es tan agresivo, cómo han evolucionado los tratamientos, y qué avances se investigan para mejorar la supervivencia de los pacientes.

   "En los últimos 25 años se ha duplicado la incidencia del cáncer de páncreas y se estima que en 2030 constituya la segunda causa de muerte por cáncer. El aumento de la incidencia del cáncer de páncreas en los últimos años es un fenómeno multifactorial, atribuido a la combinación de factores de riesgo tanto modificables, como no modificables, así como a una mejor detección, y a los avances diagnósticos", describe.

FACTORES QUE FAVORECEN EL CÁNCER DE PÁNCREAS

En cuanto a los factores no modificables, dice que esta observación probablemente esté relacionada con el envejecimiento de la población, pues es un tumor que con frecuencia se diagnostica por encima de los 60 años; sin embargo, apunta que también se está observando un aumento de incidencia en pacientes jóvenes, atribuida a componentes del estilo de vida y a una predisposición genética.

Sobre los factores de riesgo modificables, este especialista subraya que "claramente" el factor que más ha influido en este aumento de incidencia es el tabaco, responsable de un 25-30% de los casos de cáncer de páncreas.

A su vez, el jefe de Sección de Tumores digestivos del MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten enumera otra serie de factores que influirían en su desarrollo:

· Obesidad y sedentarismo: El sobrepeso y la falta de actividad física aumentan el riesgo de manera significativa, con un riesgo relativo cerca de 20-60% por encima de la población general.

· Diabetes tipo 2: La diabetes, especialmente de larga evolución y mal controlada, se asocia a un riesgo mayor; la obesidad promueve estados inflamatorios y resistencia a la insulina, factores vinculados a la carcinogénesis.

· Pancreatitis crónica: Incrementa considerablemente el riesgo de cáncer, sobre todo si se asocia a consumo de alcohol o de tabaco.

· Factores genéticos y antecedentes familiares: Aunque la mayoría de casos son esporádicos, cerca del 10% tiene una base hereditaria relacionada; de hecho, tener familiares de primer grado con cáncer de páncreas o síndromes hereditarios ligados a mutaciones como BRCA2, PALB2, ATM, o síndromes como Lynch, aumenta el riesgo de padecer un cáncer de páncreas.

· Dieta poco saludable: Una alimentación rica en grasas, en azúcares, y en carnes procesadas, y baja en frutas y verduras, contribuye al aumento del riesgo.

· Consumo excesivo de alcohol: El consumo elevado y crónico de alcohol, en combinación con otros factores como el tabaquismo, también incrementa el riesgo.

ES DIFÍCIL SU DETECCIÓN PRECOZ

En este contexto, el doctor Martín Valadés lamenta que la ausencia de síntomas específicos y de pruebas de cribado en la población general hacen que, en la mayor parte de las ocasiones, el cáncer de páncreas se diagnostique en fases ya avanzadas.

"Aproximadamente, la mitad de los pacientes presentan ya metástasis en el momento del diagnóstico, un 30% presenta una enfermedad avanzada localmente, y sólo aproximadamente un 20% de los pacientes se diagnostican como enfermedad localizada susceptible de tratamiento quirúrgico", detalla.

Indica que los síntomas relacionados con el cáncer de páncreas son "generalmente vagos e inespecíficos" y, a menudo, pueden confundirse con otras enfermedades. "Cuando el tumor se localiza en la cabeza del páncreas suele condicionar una obstrucción en la vía biliar, que hace que la persona que lo padece adquiera un color amarillento (ictericia), presente orina de color oscuro (coluria), y heces blanquecinas (acolia)", agrega.

Otros síntomas que pueden aparecer en los pacientes que padecen cáncer de páncreas son, según enumera: dolor abdominal que característicamente se irradia hacia la espalda o en cinturón; pérdida de apetito/peso sin causa aparente; saciedad precoz; digestiones pesadas; diarrea.

"En otras ocasiones, este cáncer puede diagnosticarse por complicaciones asociadas al propio tumor como pancreatitis aguda, trombosis, o diabetes de reciente diagnóstico", añade este experto de MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten.

TRATAMIENTOS ACTUALES, ¿DÓNDE ESTAMOS HOY?

   Finalmente, no queríamos dejar pasar la oportunidad de preguntar a este experto cómo ha avanzado la investigación en estas neoplasias. Subraya que, como en el resto de los tumores, el tratamiento del cáncer de páncreas debe ser "multidisciplinar", y en él participan especialistas en aparato digestivo, radiólogos, anatomopatólogos, cirujanos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, y nutricionistas.

El tratamiento, tal y como aclara Martín Valadés, dependerá del estadio del tumor:

·Tumores localizados susceptibles de ser extirpados quirúrgicamente: La base del tratamiento es la cirugía que suele complementarse con quimioterapia para disminuir el riesgo de recaída de la enfermedad; cuando el tumor está localizado, pero la invasión de estructuras y órganos adyacentes (principalmente vasculares) no permiten la cirugía de entrada, se administra primero quimioterapia (neoadyuvante) con intención de reducir el tamaño tumoral, para posteriormente realizar la cirugía.

·Tumores localmente avanzados en los que no es posible la cirugía: Se tratan con quimioterapia (igual que la que se utiliza en aquellos que presentan metástasis), y en ocasiones se complementa posteriormente con radioterapia, con el objetivo de conseguir un control local del tumor.

·Tumores con metástasis en otros órganos (hígado, pulmón, ganglios, peritoneo): La base del tratamiento es la quimioterapia sistémica, a la que puede añadirse tratamiento dirigido con inhibidores de PARP en aproximadamente un 5% de pacientes que tienen mutaciones germinales en BRCA; también se encuentran en desarrollo (dentro de ensayos clínicos) fármacos dirigidos contra ciertas mutaciones de KRAS, mutación presente en más del 90% de los cánceres de páncreas.

"En los pacientes con cáncer de páncreas, tan importante como el tratamiento oncológico propiamente dicho, es el tratamiento de soporte para la mejora de la calidad de vida de estos pacientes; basado en el tratamiento del dolor, soporte nutricional y manejo de complicaciones frecuentes como la trombosis", destaca este especialista.

LA RESISTENCIA DEL CÁNCER DE PÁNCREAS A LA INMUNOTERAPIA

En última instancia, le preguntamos por la resistencia del adenocarcinoma pancreático a la inmunoterapia subrayando que ésta radica en la compleja interacción entre en el microambiente tumoral, fuertemente inmunosupresor, junto con mecanismos de escape antigénico, y con la alteración de la función de las células T.

   "Esto dificulta la eficacia de los tratamientos de inmunoterapia actuales, y exige el desarrollo de nuevas estrategias dirigidas -- o en combinación a estos mecanismos-- para mejorar la eficacia de la inmunoterapia. Dichas estrategias se encuentran actualmente en desarrollo, sólo disponibles dentro en ensayos clínicos, y están basadas en el uso de las vacunas y en la terapia celular, terapias dirigidas frente al microambiente estromal tumoral; así como en el uso combinado de inhibidores de puntos de control inmunológico, con otros agentes que modulan el entorno inmunológico tumoral", concluye.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado