Uno de cada cinco afectados por una neumonía adquirida en la comunidad requiere hospitalización

Actualizado: martes, 23 noviembre 2010 13:25

Expertos consensúan las pautas para el abordaje de la neumonía adquirida en la comunidad

MADRID, 23 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) y la Sociedad Madrileña de Microbiología Clínica (SMMC) han elaborado un documento de consenso para el diagnóstico y tratamiento de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC), una patología que requiere hospitalización en el 20 por ciento de los casos.

Dicha patología afecta en España a entre dos y diez personas de cada 1.000 habitantes y, pese a que en el 80 por ciento de los casos se consigue tratar de forma ambulatoria, "sigue siendo una de las causas más importantes de hospitalización y fallecimiento en España", según advierten ambas entidades.

De hecho, entre los pacientes que necesitan ser hospitalizados la mortalidad en ellos oscila entre el 12 y el 36 por ciento. Además, dado que la población española cada vez es más anciana y, por tanto, es mayor el número de personas con comorbilidades e inmunodeprimidas, se prevé un aumento en el número de personas que se verán afectadas en futuro.

Por ello, el documento de consenso 'Neumonía adquirida en la comunidad del adulto: diagnóstico, valoración y tratamiento', elaborado en colaboración con GlaxoSmithKline (GSK), pretende ofrecer a los profesionales una herramienta que les asegure que sus pacientes reciben unos cuidados basados en los conocimientos científicos más actuales.

Asimismo, permitirá estimular la investigación en aspectos que no están lo suficientemente claros, y ser la base para el desarrollo de futuras guías clínicas y protocolos de actuación adaptados a cada centro sanitario.

Aunque la radiografía de tórax es el procedimiento de referencia a la hora de establecer el diagnóstico de la NAC, existe una serie de manifestaciones clínicas caracterizadas por la presencia de fiebre, la afectación del estado general y un conjunto de síntomas diversos, como tos, expectoración, disnea y dolor torácico.

La presencia de esta sintomatología varía considerablemente de unos pacientes a otros. Así, mientras los jóvenes suelen presentar cuadros agudos, las personas mayores llegan a tener cuadros más alarmantes, con alteración del nivel de conciencia y síntomas diversos, como la incontinencia urinaria, las caídas o la desconexión del medio.

En cuanto al diagnóstico de la enfermedad, este documento dedica uno de los apartados al diagnóstico microbiológico de la NAC, cuya realización depende en gran medida de la gravedad estimada y de si el manejo del paciente es ambulatorio u hospitalario.

Así, dicha ejecución tiene relación con la dificultad para orientar el caso y la presencia o ausencia de complicaciones. En cualquier caso, estos estudios no se realizan de manera habitual, ya que presentan falsos negativos con frecuencia y, "en muchas ocasiones, no son lo suficientemente específicos".