MADRID 27 Oct. (EUROPA PRESS) -
La jefa de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, la doctora Lara Pijuan, ha destacado que los biomarcadores desempeñan un "papel esencial" en la detección, clasificación y evaluación del cáncer, y que han supuesto un punto de inflexión al tratarse de sustancias que pueden detectarse en sangre, fluidos, tejidos o células.
"En la medicina actual, los biomarcadores desempeñan un papel esencial porque permiten detectar el cáncer, clasificarlo, evaluar su pronóstico y cuantificar procesos biológicos y patologías (...) son una herramienta clave para optimizar la atención médica y favorecer el desarrollo de terapias más eficaces", ha afirmado la Pijuan en una jornada organizada por Roche.
Tras ello, ha subrayado que en aquellos hospitales como en el que trabaja, el hecho de contar con este tipo de pruebas resulta "determinante" para lograr un diagnóstico precoz, decidir el mejor tratamiento, monitorizar la evolución de las enfermedades y valorar la respuesta a terapias.
Por su parte, el coordinador del Programa de Asesoramiento y Genética Clínica del Hospital Germans Trias de Badalona, el doctor Ignacio Blanco, ha hablado sobre los pasos necesarios para integrar estos avances en el sistema público de salud, asegurando que su uso sea accesible para todos y se encuentre alineado con las políticas públicas sanitarias.
"Los biomarcadores se han consolidado como una solución coste-eficiente a largo plazo en su aplicación. En este contexto, es crucial alcanzar acuerdos para establecer modelos de financiación, realizar evaluaciones periódicas de resultados, y determinar el coste, la efectividad y la seguridad de los nuevos marcadores. Además, debemos seguir invirtiendo en investigación", ha manifestado.
Blanco también ha considerado "esencial" asegurar el acceso de los pacientes a los biomarcadores para que no siga "ampliándose" la brecha entre los avances científicos, su impacto y su implementación clínica, lo que pasa igualmente por promover su conocimiento por parte de la sociedad y la equidad en beneficio del paciente.
Durante el evento, los especialistas han señalado que la investigación en biomarcadores es un campo "estratégico", y es que el 70 por ciento de las personas con cáncer necesitará una prueba de biomarcadores para acceder a una terapia oncológica adaptada a las características moleculares de su tumor.
"Resulta innegable la necesidad de seguir avanzando en la investigación de los biomarcadores y en la colaboración entre todos los actores implicados en el tratamiento del cáncer. En este sentido, en Roche reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y la mejora continua en el abordaje del cáncer, destacando la relevancia de seguir impulsando el conocimiento y la cooperación en este campo", ha indicado el director de Relaciones Corporativas y Asuntos Públicos de Roche Farma España, Federico Plaza.
Mientras tanto, la responsable del Área de Patología y Molecular de Roche Diagnostics España, Patricia Doliwa, ha subrayado la importancia de promover un "lenguaje común y entendible" para hacer accesible el valor diagnóstico y terapéutico de los biomarcadores.
"Solo a través de esta educación sanitaria podemos potenciar la capacidad del paciente para participar activamente en las decisiones sobre su cuidado", ha concluido.
La jornada ha contado con representantes de organizaciones como la Plataforma Española de Asociaciones de Pacientes (POP), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), la Asociación de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (AMOH) o la Federación Española de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH).