El aumento de temperaturas duplica la gravedad y prevalencia de este trastorno del sueño, según un nuevo estudio

Archivo - Joven roncando en la cama por la noche
Archivo - Joven roncando en la cama por la noche - URBAZON/ ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 28 mayo 2025 7:17

   MADRID, 28 May. (EUROPA PRESS) -

   La apnea obstructiva del sueño (AOS), un trastorno respiratorio que afecta a millones de personas en todo el mundo, podría volverse aún más común y severa a medida que suben las temperaturas. Un nuevo estudio internacional revela que el cambio climático no solo está afectando al planeta, sino también a nuestro descanso, duplicando el riesgo y la gravedad de esta condición durante las noches más cálidas.

   El aumento de las temperaturas incrementa la gravedad de la apnea obstructiva del sueño (AOS), según un nuevo y amplio estudio de la Universidad de Flinders (Australia). El trabajo, expuesto en la Conferencia Internacional de la American Thoracic Society (ATS) 2025 en San Francisco (Estados Unidos), igualmente revela que, en los escenarios más probables de cambio climático, se prevé que la carga social de la AOS se duplique en la mayoría de los países durante los próximos 75 años.

   Además de destacar la importancia crítica de limitar el calentamiento global, los hallazgos también enfatizan la necesidad inmediata de estrategias para aliviar los impactos económicos y de salud de la AOS a medida que se vuelve más común y severa, dijeron los investigadores.

   "Este estudio realmente resalta la carga social asociada con el aumento en la prevalencia de AOS debido al aumento de las temperaturas", comenta Bastien Lechat, investigador principal en FHMRI: Salud del sueño en la Universidad de Flinders.

   Estudios transversales previos identificaron una relación entre la temperatura ambiente y la gravedad de la AOS. Sin embargo, este es el primero que explica y describe dicha conexión en detallePara el estudio, los investigadores analizaron una base de datos de más de 116.000 usuarios de todo el mundo de un sensor para debajo del colchón validado para estimar la gravedad de la AOS.

El conjunto de datos incluyó alrededor de 500 mediciones repetidas por usuario. Posteriormente, los investigadores analizaron estos datos comparándolos con temperaturas ambiente de 24 horas extraídas de modelos climáticos.

   En general, las temperaturas más altas se asociaron con un 45% más de probabilidad de que una persona durmiente experimentara AOS en una noche determinada. Sin embargo, estos hallazgos variaron según la región, ya que las personas en países europeos presentaron tasas más altas de AOS cuando suben las temperaturas que en Australia y Estados Unidos. "Nos sorprendió la magnitud de la asociación entre la temperatura ambiente y la gravedad de la AOS", añade el doctor Lechat.

   Los investigadores buscaron entonces estimar la carga que supone para la sociedad el aumento de la prevalencia de AOS debido al aumento de la temperatura, tanto en términos de bienestar como de pérdidas económicas. Realizaron modelos que incluyeron años de vida ajustados por discapacidad, pérdidas de productividad y economía de la salud para estimar la carga de AOS en diversos escenarios climáticos.

Descubrieron que cualquier escenario que implicara un aumento de las temperaturas de 2 grados Celsius o más resultaría en un aumento de entre 1,5 y 3 veces de la carga de OSA para el año 2100. Estimaron que el cambio climático ya ha aumentado la carga de OSA entre un 50 y un 100 por ciento desde el año 2000.

   Además de proporcionar más evidencia de la gran amenaza que supone el cambio climático para la salud y el bienestar humanos, el doctor Lechat cuenta que el estudio destacó la importancia de desarrollar intervenciones efectivas para diagnosticar y controlar la AOS. "La alta prevalencia de AOS sin diagnosticar ni tratar amplifica el efecto del calentamiento global en la carga social asociada a la AOS", asegura. "Es probable que unas tasas más altas de diagnóstico y tratamiento reduzcan la carga para la salud y la productividad debido al aumento de la temperatura y la mayor prevalencia de AOS".

   A continuación, el equipo planea desarrollar estudios de intervención que analicen estrategias para mitigar los efectos de la temperatura en la AOS. También esperan estudiar los mecanismos fisiológicos que vinculan la gravedad de la AOS con la temperatura.

Contador