Asociaciones y sociedades científicas alertan del impacto del ruido en el sueño de la población

Archivo - Imagen de recurso de insomnio. - TOMMASO79/ ISTOCK - ARCHIVO

MADRID 30 Abr. (EUROPA PRESS) -

Asociaciones y sociedades científicas relacionadas con la audición se han unido en un manifiesto con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, que se conmemora este miércoles, en el que alertan de que el ruido no descansa ni de día ni de noche y subrayan su impacto en el sueño de la población.

Según han explicado, la alteración del sueño es el efecto no auditivo más perjudicial de la exposición al ruido, que provoca que se tarde más en conciliar el sueño, los despertares de produzcan antes de tiempo y se duerma en fases superficiales y menos profundas.

En este sentido, han aseverado que "el ruido que no nos despierta también nos afecta", pues mientras se permanece dormido se siguen percibiendo los sonidos ambientales y reaccionando fisiológicamente ante ellos. La escasa concienciación en torno a este problema hace que estas entidades hayan instado a la necesidad de controlar y limitar el ruido aunque no existan quejas concretas por parte de la ciudadanía.

El impacto del ruido sobre el sueño tiene efectos a corto y largo plazo. A corto plazo, destacan la alteración del estado de ánimo, mayor somnolencia durante el día y menor rendimiento a todos los niveles. A largo plazo, aumenta el riesgo de padecer alteraciones metabólicas, cardiovasculares, psiquiátricas y neurológicas, entre otras. Asimismo, la exposición continuada al ruido nocturno puede conducir a problemas de insomnio, agravando aún más el problema.

1 DE CADA 5 PERSONAS VIVE EN ZONAS CON RUIDO EXCESIVO

Las entidades que suscriben el manifiesto han apuntado que el ruido es el segundo factor de carga ambiental de enfermedades en Europa, después de la contaminación del aire. Según un informe de 2020 de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), una de cada cinco personas vive en zonas en las que los niveles de ruido se consideran perjudiciales para la salud.

Así, el ruido impacta en 22 millones de europeos, incide en la mortalidad prematura de 22.000 personas, 48.000 cardiopatías, trastornos crónicos del sueño en 6,5 millones de personas, el deterioro cognitivo en 12.500 menores, y más de 1.100 millones de personas de entre 12 y los 35 años corren el riesgo de perder la audición. En España, la contaminación acústica provoca 4.000 hospitalizaciones y 1.000 muertes prematuras al año.

Con todo ello, las sociedades y asociaciones han hecho hincapié en el perjuicio que ocasiona el ruido en la salud. Aunque es cierto que el ruido produce un impacto inmediato importante en personas con trastorno del espectro autista y otras neurodivergencias, hay que subrayar que el ruido perjudica a toda la población, incluidas las personas con pérdidas auditivas, e impacta igualmente en la biodiversidad.

Al impacto sanitario del ruido han añadido el económico, debido al coste de la atención médica requerida y a la pérdida de rendimiento laboral. En esta línea, han precisado que el precio del ruido en Europa por año para una persona expuesta a 62 decibelios de ruido de tráfico viario es de 342 euros, sin contar otras fuentes de ruido.

"En una sociedad en la que es frecuente priorizar la economía frente a la salud y la protección de los derechos fundamentales, poner un coste económico a los impactos del ruido en la salud de las personas debería ayudar a tomar conciencia de la gravedad del problema", reza el manifiesto.

Ante esta situación, la campaña contra el ruido 2025 ha pedido una sociedad "más empática y cívica" que sea capaz de respetar el descanso y el uso normal de las viviendas de los demás, tanto de día como de noche, y ha instado a las instituciones a tomar conciencia del problema y proteger la salud y los derechos fundamentales de la población a través de medidas preventivas.

El manifiesto de la campaña contra el ruido 2025 ha sido firmado por la Asociación Española para la Calidad Acústica (AECOR), la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV), la Federación de Asociaiones Contra la Contaminación Acústica y en Defensa del Patrimonio Histórico (FACUSPAT), la Federación de Asociaciones contra el Ruido (FACR), la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE), Juristas contra el Ruido (JCR), la Sociedad Española de Acústica (SEA), y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORLCCC).