Analizan el impacto de la salud mental y el consumo de sustancias durante el embarazo en el desarrollo infantil

Archivo - Embarazo.
Archivo - Embarazo. - NATALIADERIABINA/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 16 octubre 2025 18:28

MADRID 16 Oct. (EUROPA PRESS) -

El proyecto nacional 'Crecer' analizará el impacto de los problemas de salud mental y el consumo de sustancias durante el embarazo en el desarrollo infantil, según ha informado la Universidad a Distancia de Madrid (Grupo educativo CEF.-UDIMA), cuya directora del Doctorado en Salud Mental y Prevención del Suicidio en la Era Digital, Irene Caro, lidera la investigación.

El trabajo, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca ampliar la información sobre los efectos del consumo de sustancias y los problemas de salud mental durante la gestación en el desarrollo infantil, especialmente en niños de entre seis y nueve años. Todo ello con la finalidad de impulsar la salud perinatal e infantojuvenil y reducir la transmisión intergeneracional de desigualdades.

El proyecto parte de una investigación anterior centrada en la salud mental de mujeres embarazadas, lo que ahora permite estudiar cómo se han desarrollado sus hijos años después. "Con el aval del ministerio, este estudio tiene la capacidad de influir en las políticas de salud materno-infantil", ha destacado Irene Caro, quien ha advertido que los problemas de consumo o salud mental durante el embarazo están "infradetectados" y que sus "porcentajes de prevalencia son similares a los de la población general".

Según la investigadora, estas situaciones "no se exploran adecuadamente en las consultas", lo que genera dificultades a las mujeres afectadas que quieren acceder a los recursos y servicios que necesitan. Esto puede influir en el desarrollo de los futuros bebés, generando un "círculo de perpetuación intergeneracional de desigualdad y exclusión social".

Además, ha apuntado que "existe poca literatura científica que estudie los efectos de estos problemas en el desarrollo infantil a largo plazo", ya que la mayoría de los estudios se detienen en los primeros años de vida. Por ello, 'Crecer' tratará de llena este vacío y ofrecer una perspectiva más amplia sobre las consecuencias a medio y largo plazo.

IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO RETROSPECTIVOS

En concreto, se centrará en identificar factores de riesgo retrospectivos y "moderadores" que pueden alterar el desarrollo del menor. Entre ellos, el nivel socioeconómico, el acceso a recursos sanitarios y sociales, la red de apoyo o el acompañamiento durante el embarazo y la crianza, variables que pueden contribuir a un desarrollo más favorable o desfavorable, así como los factores ambientales a los que se exponen las mujeres.

El equipo investigador ha incidido en que los resultados de 'Crecer' podrían fortalecer el sistema sanitario, facilitando intervenciones tempranas y personalizadas. "Al identificar señales de riesgo clave y elaborar posibles perfiles, mejora la capacidad de respuesta del sistema sanitario, fomentando una intervención precoz que podría prevenir problemas más graves", ha afirmado Caro.

Los responsables confían en que se extraigan guías clínicas y preventivas a partir del proyecto que ayuden a diseñar protocolos de atención prenatal y de seguimiento de niños con embarazos problemáticos, algo que contribuirá a reducir la carga del sistema sanitario y a mejorar la calidad de vida de las familias.

Los investigadores principales del trabajo son la propia Irene Caro y el doctor en Psiquiatría y director del Departamento de Psiquiatría del Centro de Salud Mental de Quintana, Rodrigo Carmona Camacho. El equipo cuenta también con la doctora y decana de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud de CEF.-UDIMA, Eva Izquierdo; las doctoras Garazi Laseca y María Rueda Extremera; y la profesora Ana Huertes del Arco, todas investigadoras de CEF.-UDIMA.

Contador