VALÈNCIA 8 Ago. (EUROPA PRESS) -
La comunidad médica ha resuelto incluir ciertos casos de metástasis hepáticas de cáncer colorrectal irresecables como nueva indicación para trasplante tras haber finalizado el reclutamiento del estudio Trasmetir, una investigación liderada desde el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València que apunta mejores resultados de supervivencia que la quimioterapia convencional.
La decisión se apoya en tres pilares: los resultados preliminares del estudio Trasmetir promovido por La Fe, que apunta hacia una supervivencia y calidad de vida superiores a la quimioterapia; la evidencia científica internacional generada en paralelo al desarrollo del estudio y que respalda esta estrategia terapéutica; el aumento en la disponibilidad de órganos para trasplante en España, detalla la Conselleria de Sanidad.
Se trata de una propuesta de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH) adoptada por la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que preside la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y está constituida por las Coordinaciones Autonómicas de Trasplante.
La modificación de criterios supone un "cambio significativo" en el abordaje de estos tumores. "Estamos ante un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer hepático metastásico. Este paso reafirma el compromiso de La Fe con la innovación clínica y con ofrecer nuevas oportunidades terapéuticas a quienes antes no las tenían", destaca el gerente de la agrupación sanitaria Interdepartamental Valencia Sur y de La Fe, José Luis Poveda.
El estudio liderado desde La Fe, que comenzó en 2022, cuenta con la participación de 22 grupos de trasplante hepático de toda España. Cada paciente remitido para trasplante se ha evaluado de forma centralizada por un comité multidisciplinar que incluye especialistas en oncología, cirugía del trasplante, radiología y hepatología.
34 TRASPLANTES EN 13 HOSPITALES
El comité ha evaluado 73 casos y, cumpliendo con los criterios de inclusión, se han realizado 34 trasplantes en 13 centros españoles. Eso sí, no todas las personas con esta patología son candidatas al trasplante.
"Los criterios son muy restrictivos porque las expectativas del trasplante solo son buenas cuando concurren determinadas circunstancias: personas adultas con cáncer colorrectal que hayan sido operadas completamente del tumor primario y presenten metástasis hepáticas no operables, sin afectación fuera del hígado, con buen estado general, análisis de sangre normales, haber respondido a una o dos líneas de quimioterapia, haber pasado al menos un año desde el diagnóstico o no tener mutaciones genéticas que favorezcan la recidiva de la enfermedad", explica la responsable del ensayo clínico, Eva Montalvá.
Los primeros datos de la investigación predicen una supervivencia global y libre de enfermedad superiores a las terapias convencionales, así como una mejor calidad de vida de los pacientes. El tiempo de seguimiento más largo hasta ahora es de tres años, aunque el estudio está diseñado para extenderse hasta cinco, lo que permitirá evaluar con mayor precisión la eficacia y seguridad a medio plazo.
A la espera de completar el seguimiento de los casos incluidos en el estudio, la SETH ha emitido unas recomendaciones para continuar realizando el trasplante hepático en esta indicación. Están avaladas por la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial.
"Finalizado el reclutamiento de casos en Trasmetir y en base a sus resultados preliminares y la evidencia científica disponible, hemos acordado continuar con esta indicación de trasplante hepático, siempre que se garantice el cumplimiento de los criterios de inclusión de Trasmetir y un seguimiento estandarizado de los pacientes trasplantados, que nos permita seguir evaluando la eficacia y la seguridad de esta práctica fuera del ámbito formal del estudio", expone la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.
Para ello se ha creado un comité de seguimiento-vigilancia para seguir auditando esta indicación. Esta evaluación constante permitirá afinar las indicaciones del procedimiento y garantizar que se aplique solo en los casos más adecuados y sin riesgos innecesarios en función de la evolución de los datos y la experiencia acumulada.
Además de los resultados de la investigación Trasmetir, otros trabajos de campo desarrollados en Noruega y Francia apuntalan el cambio en las indicaciones oncológicas para el trasplante hepático.
La coyuntura actual ha favorecido la ampliación en los criterios de trasplante, aceptados por los grupos españoles de trasplante hepático y avalados por la ONT. En concreto, "la reducción de pacientes en lista de espera, gracias a nuevos tratamientos como los de la hepatitis C, y el aumento de órganos disponibles por la expansión de la donación en asistolia controlada", indica el jefe de servicio de Cirugía General y Digestivo y responsable de trasplante hepático de La Fe, Rafael López-Andújar.
"LA MEJORA ES FÍSICA Y MENTAL"
Uno de los beneficiarios de la nueva indicación es José Manuel, quien se sometió hace dos años a un trasplante que transformó radicalmente su tratamiento contra el cáncer. "Estaba con quimioterapia y las expectativas no eran buenas. Me propusieron el estudio y ahí se abrió una ventana".
En la actualidad, tiene visitas de seguimiento cada dos meses y ha adoptado nuevos hábitos de vida: alimentación saludable, ejercicio físico de forma regular y una actitud positiva: "La mejora es física y mental".