MADRID 15 Oct. (EUROPA PRESS) -
Investigadores de IMDEA Nutrición han identificado biomarcadores microbianos y metabólicos que explican por qué algunas personas celíacas siguen presentando síntomas y molestias gastrointestinales aunque eliminen por completo el gluten de su dieta, una afección conocida como enfermedad celíaca no respondedora que llega a impactar al 30 por ciento de pacientes.
Los resultados del estudio, publicado en 'mSystems', apuntan hacia la microbiota intestinal como objetivo terapéutico, por lo que ahora las investigaciones se centrarán en nuevas intervenciones, desde probióticos y prebióticos hasta pautas dietéticas de precisión, que ayuden a restablecer el equilibrio intestinal.
Para esclarecer el motivo por el que algunos pacientes no mejoran, los investigadores realizaron un estudio a adultos, de entre 18 y 65 años, con enfermedad celíaca confirmada mediante biopsia que habían seguido una dieta sin gluten durante al menos 12 meses, pero seguían presentando síntomas.
A partir de esto, identificaron 431 especies microbianas y el análisis nutricional reveló desequilibrios, de forma que la ingesta de proteínas era menor entre los que presentaban síntomas más graves, mientras que las deficiencias de vitamina D, zinc, hierro y calcio eran comunes a todos.
En términos generales, el estudio consistió en evaluar la dieta, analizar muestras de heces y el perfil de los síntomas clínicos para comprender mejor el papel del microbioma intestinal. Se aplicaron métodos computacionales avanzados para identificar las diferencias entre los grupos con síntomas leves y más graves.
Según los resultados, los pacientes con síntomas graves presentaban redes microbianas frágiles, con menos bacterias beneficiosas, más especies inflamatorias y metabolitos distintivos, como el ácido indolalcáctico y el manitol, relacionados con la irritación intestinal.
Por su parte, quienes tenían síntomas más leves tenían comunidades microbianas más estables y resistentes. Ambos grupos mostraron un aumento de la permeabilidad intestinal, lo que indica que las alteraciones microbianas y metabólicas pueden contribuir en mayor grado a los síntomas continuos de lo que se pensaba hasta ahora.
PROYECTO CD3DTECH
Los resultados del estudio han puesto en marcha el proyecto CD3Dtech, que ha sido seleccionado en la convocatoria de proyectos I+D de la Comunidad de Madrid, con un presupuesto que asciende a 1.019.000 euros.
La iniciativa consiste en una plataforma de cribado de alto rendimiento para la nutrición de precisión en la enfermedad celíaca mediante modelos de órganos en 3D y biología de sistemas. Su objetivo es buscar una respuesta a través de intervenciones nutricionales personalizadas para quienes conviven con este trastorno y no encuentran respuesta en los métodos tradicionales.
Para ello, se ha formado un consorcio encabezado por el Instituto IMDEA Nutrición, la Universidad Europea de Madrid, el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) y el Hospital Universitario Infanta Sofía, y en el que también participan la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten y el Hospital Universitario La Paz.