Las alergias primaverales ya afectan al 20% de la población

Archivo - Primavera, alergia.
Archivo - Primavera, alergia. - REALPEOPLEGROUP/ ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 21 mayo 2025 18:27

MADRID 21 May. (EUROPA PRESS) -

El jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario General de Villalba (Comunidad de Madrid), el doctor Ignacio Esteban Gorgojo, ha afirmado este miércoles que las alergias primaverales, entre las que se destacan las gramíneas y el olivo, ya afectan al 20 por ciento de la población.

"El inicio y la intensidad de la temporada dependen de dos factores: la lluvia invernal, que favorece el crecimiento de la vegetación, y las temperaturas de primavera que, si se mantienen entre 20 y 30 grados, activan la polinización", ha apuntado el especialista.

Tras ello, ha advertido que este año hay una vegetación "muy desarrollada", lo que puede dar lugar a elevados niveles de polen si se dan las condiciones térmicas adecuadas, y provocar síntomas como picor de ojos, nariz paladar u oídos, mucosidad, estornudos, congestión nasal, o incluso manifestaciones asmáticas como tos, sensación de falta de aire o pitos al respirar.

"Muchas veces se confunden con un catarro, pero si estos síntomas se repiten año tras año en la misma época, probablemente estamos ante una alergia al polen", ha aclarado, tras lo que recuerdo que estos pueden agravar patologías respiratorias previas como el asma, que puede ser controlada si se trabajan los desencadenantes alérgicos mismos.

Para ello, se debe identificar primero el alérgeno que la desencadena, tras lo que se establece un tratamiento basado en antihistamínicos, corticoides tópicos, broncodilatadores y, en determinadas situaciones, inmunoterapia.

"La inmunoterapia, comúnmente conocida como 'vacunas', es el único tratamiento que actúa sobre la causa de la alergia y no solo sobre sus síntomas. Más del 90 por ciento de los pacientes que la reciben experimentan mejoría", ha manifestado.

Además de estos tratamientos, los efectos que producen las alergias primaverales sobre el bienestar y las actividades cotidianas pueden abordarse mediante otras estrategias, como el uso de mascarillas FFP2 o FFP3 durante los días con mayor concentración de polen.

"Antes costaba que los pacientes aceptaran su uso, pero tras la pandemia todos las conocemos y hemos usado", ha apuntado el doctor Esteban, quien también ha aconsejado ventilar la vivienda a primera hora de la mañana, evitar salir al campo en días secos y ventosos, y ducharse al llegar a casa tras haber estado al aire libre.

En ese sentido, ha recalcado que existen herramientas eficaces para que las personas alérgicas puedan mantener su actividad habitual, incluido el deporte, sin que la alergia "defina" su vida.

Si bien los niños y adolescentes son los más afectados, cualquier persona y a cualquier edad puede desarrollar una alergia respiratoria.

"Nadie nace alérgico. Todos los alérgicos lo son a partir de un momento determinado. Es el entorno el que nos condiciona", ha insistido.

Contador