Aleix Arimany, entrenador personal, descubre cómo aumentar tu actividad física diaria con el método NEAT sin esfuerzo

Archivo - Mujer joven y feliz escuchando y bailando música mientras limpia el piso de la sala con un limpiador de vacío
Archivo - Mujer joven y feliz escuchando y bailando música mientras limpia el piso de la sala con un limpiador de vacío - NENSURIA/ ISTOCK - Archivo
Publicado: sábado, 16 agosto 2025 8:31

MADRID, 16 Ago. (EDIZIONES) -

   Si no has hecho nunca ejercicio, seguramente estarás en un contexto de sedentarismo bastante alto. Más allá de apuntarse a un gimnasio, las personas deben analizar su contexto, de forma que cuánto tiempo del día están sentados, más movimiento deben integrar en su día a día.

   ¿Cómo se puede hacer esto? Tal y como defiende el entrenador personal, especialista en entrenamiento de fuerza, movilidad y readaptación Aleix Arimany, durante una entrevista con Europa Press Salud Infosalus, esto se puede lograr, por ejemplo, a través de los desplazamientos al trabajo, parándote un par de paradas antes y yendo andando al trabajo, o bien en bici, o en el metro emplear las escaleras físicas y no las mecánicas.

   "Se trata de pequeños detalles que suman más movimiento en el día a día y que ayudan a romper el sedentarismo", asevera con motivo de la publicación de su libro '¡Muévete más, vive mejor!' (OBERON).

   Le preguntamos por la polémica cifra de los 10.000 pasos que va ganando o perdiendo adeptos según la ocasión, y que siempre está en el debate. Arimany considera que se puede poner de meta si no haces nada de deporte al día, si bien remarca que "es sólo un dato" y que, si un día no pueden alcanzarse esos 10.000 pero sí se pueden hacer 5.000, no deben dejarse de hacer.

   Y es que, tal y como destaca, no hace falta hacer largas sesiones de ejercicio, ni tampoco sacrificios extremos para mejorar la salud de nadie, y apuesta por los llamados 'snacks de movimiento', como pequeños ratos con los que levantarse del escritorio, estirarse, y caminar un poco, con una breve pausa cada hora para movernos.

   "Esos pequeños ratos de movimiento nos aportan más energía y nos sentimos menos rígidos al final del día. Poco a poco el nivel de energía mejora, nos sentimos más ligeros, tanto física como mentalmente", sostiene.

   Estos pequeños cambios en la rutina diaria forman parte de un concepto conocido como NEAT o Non-Exercise-Activity-Thermogenesis, centrado en aumentar la actividad de manera sencilla y natural, sin recurrir al ejercicio estructurado.

PRINCIPALES CLAVES DEL NEAT

   "Incluye todas esas acciones que forman parte de nuestra rutina diaria, pero que solemos pasar por alto, como caminar mientras hacemos una videollamada o nos llaman por teléfono, subir escaleras en lugar de emplear el ascensor, o poner más entusiasmo en las tareas domésticas son ejemplos perfectos", detalla.

   Precisamente, recuerda estudios científicos que apuntan, entre otros beneficios, de estos snacks de movimiento a los siguientes:

   ·Mejora de la salud cardiovascular: incrementa la circulación y ayuda a reducir el riesgo de enfermedades del corazón.

   ·Mejora el perfil metabólico: interrumpe periodos prolongados de sedentarismo y mejora la sensibilidad a la insulina, además de contribuir a una mejora del peso.

   ·Reducción del estrés y mejora del estado de ánimo: de forma que el movimiento regular ayuda a liberar endorfinas, disminuyendo la ansiedad y mejorando el bienestar emocional.

EN LA OFICINA

   Eso sí, Arimany resalta que no hay que olvidar que "cada personas tiene su propia realidad", de forma que no a todo el mundo le funciona lo mismo. Por ejemplo, para el trabajo promueve la idea de "moverse durante la jornada de trabajo" y, ¿cómo hacerlo? Apuesta por esas pausas activas o snacks de movimiento cada 30-60 minutos para reducir la tensión acumulada, levantándonos y estirándonos, o bien realizando algunos ejercicios como sentadillas, o estiramientos de hombros o de cuello.

   Además, aconseja que, siempre que podamos, se hagan las reuniones caminando, ya sea en la oficina o mientras se camina; aparte de adaptar el espacio para aumentar el movimiento, colocando, por ejemplo, materiales de trabajo a distancia, organizando el espacio de trabajo para tener que levantarnos ocasionalmente, por ejemplo, al ir a por documentos, o usar la impresora; así como la compra de un escrito ajustable, con el que poder alternar el estar de pie con estar sentado.

DURANTE LOS DESPLAZAMIENTOS Y EN CASA.

   Optar por medios de transporte activos es otro de sus consejos, como por ejemplo caminar o ir en bicicleta, siempre que las distancias así lo permitan, o bien aparcar más lejos para andar un poco más, subir las escaleras en lugar de subir en ascensor.

   Ya en casa, este entrenador personal apuesta por incorporar el movimiento en las tareas domésticas, de forma que se conviertan las tareas de casa en un ejercicio activo y, tareas como fregar el suelo, aspirar, o cargar objetos al organizar espacios se conviertan en oportunidades para poder movernos más. "Súmale ritmo. Si a esto le pones música que te motive no sólo hace el trabajo más ameno, sino que también te anima a mantener un ritmo constante que eleva tu nivel de actividad", remarca.

   También considera que podemos aprovechar algunos momentos de rutina, como el calentar la comida, por ejemplo, para hacer unas sentadillas, al tiempo que emplear los enseres que hay en la casa para ello, como las escaleras, o las encimeras, por ejemplo para hacer flexiones inclinadas.

Contador