MÁLAGA 20 Nov. (EUROPA PRESS) -
Desde la Unidad de Rehabilitación Neurológica del Hospital Vithas Xanit Internacional, un espacio de referencia que sigue el modelo de excelencia desarrollado por Irenea, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas, han alertado de que el impacto del alcohol empieza a dañar la memoria, la atención y el control motor desde la primera copa.
Cabe recordar que el 93% de los españoles de entre 15 y 64 años ha consumido alcohol alguna vez en su vida, según la última Monografía de Alcohol del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2024). Además, una de cada seis personas reconoce haber tenido un consumo intensivo reciente, un patrón más frecuente entre hombres y jóvenes de 20 a 24 años.
Irenea forma parte del Instituto de Neurociencias Vithas y dispone de unidades especializadas en neurorrehabilitación en Vithas Valencia Consuelo, Vithas Aguas Vivas, Vithas Vigo, Vithas Sevilla y Vithas Xanit Internacional, además de un centro monográfico en Elche, han indicado en un comunicado.
Según diversos estudios, el alcohol altera desde el primer momento la comunicación entre las neuronas y el funcionamiento de áreas cerebrales implicadas en la memoria, la atención y el control motor. Investigaciones recientes publicadas en NeuroImage: Reports, Frontiers in Neuroscience y Frontiers in Human Neuroscience confirman que incluso consumos moderados modifican la conectividad funcional entre regiones clave del cerebro.
IMPACTO DEL ALCOHOL EN LA ATENCIÓN
Asimismo, un estudio con resonancia magnética de ultra-alto campo publicado en Human Brain Mapping ha identificado alteraciones en la red frontoparietal y en el sistema de control atencional tras ingestas leves de alcohol, lo que respalda la evidencia de que sus efectos comienzan desde la primera copa.
Belén Moliner, directora médica de Irenea, ha explicado que "la evidencia científica es clara: el alcohol afecta al cerebro desde el primer contacto. Aunque muchas personas lo asocian únicamente a consumos excesivos, sabemos que pequeñas dosis ya modifican procesos esenciales como la atención o la memoria de trabajo. El cerebro es especialmente sensible a estas sustancias, y su capacidad para coordinar movimientos, procesar información o tomar decisiones puede verse afectada de forma inmediata".
Por su parte, Myrtha O'Valle, directora asistencial de Irenea en Vithas Sevilla y Vithas Xanit Internacional, ha añadido que "en nuestra práctica clínica comprobamos que incluso los consumos sociales pueden tener consecuencias en la coordinación y la motricidad fina, aumentando el riesgo de caídas o accidentes. Es fundamental entender que no existe un consumo totalmente seguro: cada copa genera un efecto y el cerebro no dispone de mecanismos que lo hagan inmune".
La especialista advierte también que el alcohol puede interactuar con tratamientos farmacológicos habituales en pacientes neurológicos, potenciando efectos secundarios o reduciendo la eficacia de la medicación. "En personas que están en tratamiento, incluso un consumo ocasional puede alterar la respuesta del sistema nervioso o interferir con los procesos de recuperación", ha subrayado O'Valle.
Desde Vithas recuerdan que el consumo de alcohol no solo afecta al rendimiento diario, sino que también puede agravar enfermedades neurológicas o dificultar la recuperación tras una lesión cerebral.
"El Día Mundial Sin Alcohol, celebrado este mes, invita a reflexionar sobre cómo normalizamos una sustancia que, aunque culturalmente aceptada, tiene un alto impacto en la salud cerebral", ha concluido la doctora Moliner, que ha incidido en que "evitar o reducir el consumo de alcohol es especialmente importante en jóvenes y personas con vulnerabilidad neurológica, ya que su ingesta se asocia a un mayor riesgo de ictus y otras alteraciones cerebrales".
EL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS VITHAS
El Instituto de Neurociencias Vithas, de carácter multidisciplinar y que integra no solo la asistencia médica de excelencia sino también investigación traslacional y formación, ofrece una atención integral a pacientes de todas las edades con patologías neurológicas.
Expertos en neurología, neuropediatría, neurocirugía, neurofisiología, psiquiatría, neuro-radiología y neurorrehabilitación componen estos equipos para garantizar una atención diferencial a personas con demencias, cefaleas, epilepsia, párkinson y otros trastornos del movimiento, patología vascular cerebrovascular y neuromuscular, problemas neurológicos infantiles y patología quirúrgica cerebral y vertebral entre otras dolencias.