¿Trabajas más de 52 horas a la semana? Esto es lo que le está pasando a tu cerebro sin que lo sepas

Archivo - Trabajador
Archivo - Trabajador - PEOPLEIMAGES/ ISTOCK - Archivo
Actualizado: viernes, 16 mayo 2025 9:38

   MADRID, 16 May. (EUROPA PRESS) -

   En la era moderna, donde la productividad y las demandas laborales parecen no tener fin, las largas jornadas de trabajo se han convertido en una rutina para muchos. Sin embargo, este constante alargamiento de las horas laborales no solo afecta nuestra salud física y mental, sino que también puede tener un impacto negativo en nuestras relaciones personales.

   Las largas jornadas laborales se han vinculado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos y problemas de salud mental. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el exceso de trabajo causa la muerte de más de 800.000 personas al año, señalan los investigadores. Si bien las consecuencias conductuales y psicológicas del exceso de trabajo se entienden bastante bien, los mecanismos neurológicos y los cambios anatómicos subyacentes no lo son.

BUSCAN EN EL CEREBRO LOS EFECTOS DE LARGAS HORAS DE TRABAJO

   Para explorar esto como afecta a la salud más a fondo, investigadores de la Universidad Yonsei de la República de Corea implementaron un análisis del volumen estructural del cerebro para comparar el impacto del exceso de trabajo en regiones específicas del cerebro en trabajadores de la salud que habitualmente trabajan largas horas, definidas como 52 o más por semana.

   Se basaron en datos del Estudio de cohorte ocupacional regional de Gachon (GROCS) y en exploraciones de resonancia magnética realizadas para un proyecto de investigación sobre los efectos de las condiciones de trabajo en la estructura del cerebro.

    A los participantes del GROCS se les solicitó una resonancia magnética adicional, y el análisis final incluyó a 110 personas tras excluir a quienes presentaban datos faltantes o una mala calidad de imagen. La mayoría eran profesionales clínicos: 32 trabajaban un horario semanal excesivo (28%); 78 trabajaban un horario estándar.

   Quienes realizaban largas jornadas de trabajo cada semana eran significativamente más jóvenes, habían pasado menos tiempo trabajando y tenían un nivel educativo más alto que quienes trabajaban horas estándar.

    Las diferencias en el volumen cerebral se evaluaron utilizando morfometría basada en vóxeles (VBM), una técnica de neuroimagen que identifica y compara las diferencias regionales en los niveles de materia gris, y un análisis basado en atlas, que utiliza referencias predefinidas para identificar y etiquetar estructuras en imágenes como exploraciones cerebrales.

TRABAJAR MÁS DE 52 HORAS A LA SEMANA MODICIA EL CEREBRO

    El análisis comparativo de los resultados mostró que las personas que trabajaban 52 o más horas a la semana mostraron cambios significativos en las regiones del cerebro asociadas con la función ejecutiva y la regulación emocional, a diferencia de los participantes que trabajaban horas estándar todas las semanas.

    Por ejemplo, un análisis basado en atlas reveló un aumento del 19% en el volumen del giro frontal medio entre aquellos que trabajaban largas horas, en comparación con aquellos que trabajaban horas estándar.

   Esta parte del cerebro desempeña un papel fundamental en diversas funciones cognitivas, en particular en el lóbulo frontal. Participa en la atención, la memoria de trabajo y el procesamiento del lenguaje.

La VBM mostró aumentos máximos en 17 regiones, incluido el giro frontal medio, el giro frontal superior, que está involucrado en la atención, la planificación y la toma de decisiones, y la ínsula.

    La ínsula desempeña un papel fundamental en la integración de la retroalimentación sensorial, motora y autónoma del cuerpo. Participa en el procesamiento emocional, la autoconciencia y la comprensión del contexto social.

SE TRATA DE UN PEQUEÑO ESTUDIO OBSERVACIONAL

   Este es un pequeño estudio observacional de instantáneas, por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes sobre causa y efecto. Los investigadores reconocen que, a falta de datos a largo plazo, no está claro si estos cambios estructurales son consecuencia del exceso de trabajo o un factor predisponente.

   Sin embargo, los investigadores señalan: "Si bien los resultados deben interpretarse con cautela debido a la naturaleza exploratoria de este estudio piloto, representan un primer paso significativo para comprender la relación entre el exceso de trabajo y la salud cerebral".

Cabe destacar que el aumento del volumen cerebral observado en personas con exceso de trabajo podría reflejar respuestas neuroadaptativas al estrés laboral crónico, aunque los mecanismos exactos siguen siendo especulativos.

QUÉ HAN DESCUBIERTO CON LA INVESTIGACIÓN

   Las largas horas de trabajo pueden alterar la estructura del cerebro, en particular las áreas asociadas con la regulación emocional y la función ejecutiva, como la memoria de trabajo y la resolución de problemas, sugieren los resultados de una investigación preliminar. Y en última instancia, el estudio publicado en 'Occupational & Environmental Medicine', señala tambien que el exceso de trabajo puede inducir cambios neuroadaptativos que podrían afectar la salud cognitiva y emocional, dicen los investigadores.

   "Los cambios observados en el volumen cerebral podrían proporcionar una base biológica para los desafíos cognitivos y emocionales que a menudo se reportan en personas con exceso de trabajo. Se justifican futuros estudios longitudinales y multimodales de neuroimagen para confirmar estos hallazgos y dilucidar los mecanismos subyacentes".

   "Los resultados subrayan la importancia de abordar el exceso de trabajo como un problema de salud ocupacional y resaltan la necesidad de políticas laborales que mitiguen las horas de trabajo excesivas", concluyen.

Contador