AECC recuerda que la biotecnología está revolucionando la investigación y el tratamiento del cáncer

Archivo - Laboratorio.
Archivo - Laboratorio. - XUBINGRUO/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 24 septiembre 2025 14:29

MADRID 24 Sep. (EUROPA PRESS) -

En el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, la responsable de Innovación de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Sofía Cabezuelo, destaca q ue la biotecnología está revolucionando la investigación y el tratamiento del cáncer.

"La biotecnología está transformando profundamente la investigación y el abordaje del cáncer en la clínica", explica Cabezuelo. Este cambio, señala, ha supuesto evolucionar de un modelo lineal y aislado a un enfoque holístico, capaz de integrar la complejidad de la enfermedad desde el laboratorio y de generar conocimiento más cercano a cada paciente.

Entre los progresos más notables, destaca las terapias celulares como los CAR-T, que han logrado remisiones completas en ciertos tipos de leucemia, linfoma o mieloma múltiple, así como el desarrollo de vacunas terapéuticas personalizadas y el uso de inteligencia artificial aplicada al diagnóstico molecular.

"La investigación biotecnológica es el pilar que convierte en realidad conceptos como medicina personalizada, terapias dirigidas e inmunoterapia", subraya. Su papel resulta esencial en comprender, diseñar y producir tratamientos adaptados al perfil biológico de cada paciente, redefiniendo la manera en que diagnosticamos, tratamos y acompañamos a las personas con cáncer.

Para Sofía la conexión entre ciencia y experiencia vital es imprescindible para que los avances en biotecnología tengan un verdadero impacto.

"Conectar la investigación en cáncer con la experiencia de los pacientes no solo mejora la eficacia médica, sino que transforma el tratamiento del cáncer en un proceso más humano, ético y centrado en la persona", afirma Cabezuelo, quien destaca que este es uno de los ejes fundamentales de la visión de la Fundación Científica de la AECC.

No obsantante, afirma que, en general, "los pacientes aún no están suficientemente representados en los procesos de investigación de nuevos tratamientos de cáncer o en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas". Para mejorar, plantea la necesidad de incorporarlos desde las fases iniciales, fomentar la comunicación y la transparencia, y potenciar la figura del paciente experto.

En este proceso, considera que la sociedad civil juega un papel crucial. "Más allá de la financiación, su participación permite visibilizar necesidades no cubiertas, reducir estigmas, impulsar la equidad en el acceso y promover la inclusión de la perspectiva del paciente en todo el proceso investigador", explica.

Finalmente, advierte que "aunque la biotecnología ha abierto oportunidades inéditas en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, aún existen barreras para que lleguen de forma rápida y equitativa a todos los pacientes en España". Entre ellas, menciona los tiempos necesarios de validación y aprobación, los elevados costes, la falta de financiación en fases tempranas, la necesidad de infraestructuras especializadas y los problemas de inequidad territorial y social en el acceso.

Contador