Adiós a las arritmias: la neuroestimulación inteligente ajusta tu corazón si tienes fibrilación auricular

Archivo - Hombre sufriendo una arritmia
Archivo - Hombre sufriendo una arritmia - OZGURCANKAYA/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Actualizado: lunes, 3 noviembre 2025 9:21

   MADRID, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

La fibrilación auricular (FA) es un trastorno cardíaco en el que las cavidades del corazón laten de forma rápida e irregular. Es el tipo más común de arritmia y la principal causa cardíaca de accidente cerebrovascular. Aunque existen varios tratamientos -que van desde medicamentos hasta cirugía-, continúa la búsqueda de mejores opciones para abordar la fibrilación auricular, que según las previsiones se duplicarán los casos para 2050.

NEUROESTIMULACIÓN: UNA ESTRATEGIA EMERGENTE

Una estrategia emergente incluye la estimulación eléctrica, conocida como neuroestimulación, que los investigadores creen que podría potencialmente suprimir, tratar o incluso revertir el trastorno.

"A nivel experimental, se ha descubierto que la neuroestimulación ayuda no solo con la fibrilación auricular, sino también con la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida y la hipertensión", apunta Oluwasanmi Adeodu, investigador postdoctoral del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular de la Universidad de Lehigh.

"Sin embargo, cuando se aplicó en estudios clínicos a gran escala, los resultados fueron decepcionantes. Parte del problema radica en la dosis. Los investigadores no tenían forma de saber cuánta estimulación administrar. Actuaban a ciegas, sin información en tiempo real sobre la respuesta del organismo", añade.

UN MODELO MATEMÁTICO PARA PERSONALIZAR LA NEUROESTIMULACIÓN

   Un estudio de la Universidad de Lehigh (Estados Unidos) publicado en 'PLOS ONE' presenta una nueva herramienta que podría ayudar a ajustar las dosis de neuroestimulación y mejorar la atención personalizada para la fibrilación auricular.

   En este nuevo artículo, Adeodu y su equipo presentan un modelo que incluye el sistema cardiovascular humano, los centros de procesamiento cerebral que controlan el corazón y la vía de información que conecta el corazón con el cerebro. El modelo se diseñó para predecir la respuesta hemodinámica de los pacientes tras el inicio de la fibrilación auricular (FA) y, en última instancia, puede ayudar a determinar dónde y a qué niveles debe aplicarse la neuroestimulación, acercando así este enfoque a convertirse en una forma aceptada de tratamiento personalizado para la FA.

    "Este fue un ejercicio de traslación", afirma Adeodu. "Como ingenieros, tomamos el conocimiento clínico sobre la fibrilación auricular (FA) -y todos los cambios fisiológicos que se producen en los pacientes- y lo transformamos en datos matemáticos",

   La respuesta fue afirmativa. El equipo validó su modelo con datos clínicos y descubrió que sus predicciones de frecuencia cardíaca, volumen sistólico y presión arterial coincidían con lo observado por los médicos en pacientes reales.

Un resultado especialmente interesante: el modelo identificó una parte del nodo auriculoventricular -una estructura del corazón- como una candidata idónea para la estimulación. Esa misma zona ya es objetivo de la terapia de ablación, lo que sugiere que el modelo va por buen camino.

EXPLORANDO NUEVAS APLICACIONES Y OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO

   Ahora, según Adeodu, todo está listo para continuar la investigación. Los investigadores pueden usar el modelo del equipo de Lehigh como herramienta para explorar dónde -y en qué medida- la neuroestimulación puede alterar la frecuencia cardíaca elevada e irregular, o mejorar la sensibilidad del barorreflejo comprometida asociada con la fibrilación auricular.

Pueden aprovechar la capacidad predictiva del modelo para probar los efectos de la estimulación de diferentes partes del sistema cardiovascular, sin necesidad de utilizar animales ni seres humanos. Una vez que optimicen su enfoque con el modelo, podrán probar estas estrategias en pacientes. A medida que los médicos utilicen el modelo, sus comentarios contribuirán a perfeccionarlo aún más.

   En última instancia, según Adeodu, el objetivo a largo plazo es un dispositivo portátil y automatizado que monitorice continuamente la respuesta fisiológica y proporcione la estimulación adecuada para contrarrestar la fibrilación auricular. Por ahora, traducir una afección grave a matemáticas y líneas de código ha acercado a los médicos a una atención cardíaca verdaderamente personalizada. Enlace

Contador

Contenido patrocinado