MADRID 5 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Asociación Española de Pancreatología (AESPANC) han celebrado este miércoles la 10 Edición de las Becas Carmen Delgado/Miguel Pérez-Mateo, evento en el que han entregado dos nuevas ayudas a la investigación sobre este tumor.
La Beca de Investigación Básica ha recaído sobre el inmunólogo José Yélamos López, del Instituto de Investigación Hospital del Mar (Barcelona), por su proyecto encaminado a aprovechar las funciones inmunomoduladoras de PARP-2 para combatir el cáncer de páncreas.
Mientras tanto, la Beca de Investigación Clínica ha ido a parar a la gastroenteróloga Leticia Moreira Ruiz, de la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer/ Hospital Clínic de Barcelona, por el proyecto PREVENPANC, un Estudio Multicéntrico Español para la Prevención del Cáncer de Páncreas.
La presidenta de ACANPAN, Lara Acero, ha subrayado la importancia de una colaboración "activa" entre todos los agentes implicados en el sistema sanitario, y ha colocado a la investigación como la "unica fórmula" capaz de revertir el futuro de esta enfermedad.
Durante la jornada también ha intervenido la presidenta de AESPANC, Emma Martínez Moneo, ha manifestado que la unión entre investigadores básicos, clínicos y asociaciones de pacientes es el "camino" para acelerar resultados y llevar la innovación al diagnóstico y tratamiento.
La representante de la AEG, la doctora Karina Cárdenas Jaén, ha recordado la importancia de fomentar foros que unan la práctica clínica con la investigación y con la voz de los pacientes.
Por su parte, la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades, Eva Ortega Paíno, ha subrayado la importancia de apostar por una investigación traslacional que "conecte los laboratorios con las necesidades reales de los pacientes".
EL RETO DE CREAR UNA RED NACIONAL DE INVESTIGADORES
El evento también ha servido para que diferentes especialistas hayan identificado el reto de crear una red nacional de investigadores, así como de seguir apostando por terapias personalizadas y combinar los avances en biología molecular con los ensayos clínicos multicéntricos encaminados a mejorar la supervivencia.
Asimismo, se ha señalado que el desarrollo de biomarcadores y herramientas de Inteligencia Artificial abre "nuevas vías de esperanza" para la identificación temprana del cáncer de páncreas.
Los expertos también han manifestado que los pacientes deben formar parte activa de la investigación, para lo que es necesario que médicos, investigadores y pacientes puedan compartir la información sobre las investigaciones.
Los grupos de trabajo celebrados durante el evento han servido para anunciar la creación de subgrupos centralizados en diagnóstico, tratamiento y concienciación con el objetivo de complementar recursos y optimizar el tiempo de intercambio de información.
Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la creación de un Biobanco virtual para cáncer de páncreas accesible a todos los grupos de investigación, lo que contribuirá un mayor acceso a material de análisis por parte de los investigadores.
Por último, se han presentado los resultados de la encuesta realizada a más de 200 personas entre pacientes, familiares, profesionales sanitarios e investigadores, con el fin de construir una hoja de ruta común para avanzar en investigación, atención a los pacientes, familiares y cuidadores y políticas públicas.
En el análisis se ha señalado como los retos principales el incremento de la investigación en cáncer de páncreas, el impulso de la detección temprana, a la innovación terapéutica y al acceso rápido e igualitario a la misma, así como se ha subrayado la importancia de una atención multidisciplinar y de un acompañamiento integral.
Además, se ha incidido en la importancia de conseguir una orientación nutricional especializada; de dotar a la Atención Primaria de conocimiento, herramientas y acceso ágil a pruebas diagnósticas; así como de una mayor empatía en la relación médico-paciente.