El 67% de los trabajadores españoles reconoce recurrir a la alimentación emocional frente al estrés laboral

Archivo - Trabajo, estrés, salud mental.
Archivo - Trabajo, estrés, salud mental. - KENJO - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 11 septiembre 2025 15:14

   MADRID, 11 Sep. (EUROPA PRESS) -

   El 67 por ciento de los trabajadores españoles ha reconocido que recurre a la alimentación emocional para gestionar el estrés o la ansiedad que surgen durante la jornada laboral, según un estudio de Cigna Healthcare España en el que se analizan los hábitos alimentarios en el trabajo.

   Casi la mitad de los encuestados (1.000 personas con edades de entre 25 y 65 años, con representatividad territorial y de género) también ha afirmado que tiene a comer con mayor rapidez, a elegir opciones poco saludable o incluso a saltarse comidas cuando se encuentra trabajando bajo presión, y es que un 52,4 por ciento ha señalado que la falta de tiempo y de organización impactan "directamente" en la calidad de dieta.

   Durante la presentación del estudio, los expertos de Cigna Healthcare España han subrayado que la dieta de los trabajadores es un factor "decisivo" para su bienestar físico emocional, y que supone una "palanca estratégica" que repercute en la eficiencia organizativa, pues una alimentación equilibrada favorece la concentración, la capacidad de afrontar el estrés y el compromiso con los equipos.

   De hecho, un 34,2 por ciento de los participantes ha manifestado que una dieta adecuada mejora tanto su concentración como su productividad, pero que la falta de tiempo y las exigencias laborales, hacen que un 25,3 por ciento improvise sus comidas a diario, lo que intensifica la irregularidad de la dieta, especialmente en las mujeres y en los jóvenes de entre 25 y 34 años.

   El estudio también ha mostrado que las exigencias derivadas de la responsabilidad del puesto afectan a la calidad de la alimentación, pues un 61 por ciento de los directivos de grandes y medianas empresas ha asegurado que no consigue hacer pausas regulares para comer, y otro 68,9 por ciento ha reconocido que acaba saltándose comidas por la carga de trabajo o la acumulación de reuniones.

   A nivel general, un 83,2 por ciento de los empleados ha expuesto que lleva una dieta variada y más de la mitad ha considerado que sus hábitos alimentarios en el trabajo son buenos, otro 42,6 por ciento ha destacado que aún tiene margen de mejora.

   Tan solo un 25,6 por ciento de la población ha asegurado que más de la mitad de lo que come es fresco, siendo los jóvenes de entre 25 y 34 años quienes destacan por incluir más alimentos frescos en su dieta, con un 57,8 por ciento. Además, la dieta mediterránea es seguida por un 55 por ciento de los españoles, cifra que se eleva hasta el 61,4 por ciento en los mayores de 55 años.

IMPACTO DEL TELETRABAJO EN LA ALIMENTACIÓN

   El teletrabajo se ha posicionado como un factor que puede ayudar a mejorar los hábitos alimentarios de los trabajadores, y es que un 59,8 por ciento ha subrayado que su dieta ha mejorado desde que trabaja en remoto, mientras que un 61 por ciento ha logrado incrementarlo su consumo de frutas y verduras.

   La posibilidad de disponer de más tiempo para cocinar y el hecho de tener acceso a una cocina propia durante la jornada laboral también facilita la planificación de las comidas, tal y como hace un 35,7 por ciento de los que trabajan en esta modalidad.

   Sin embargo, también se han planteado riesgos como el aumento del 'picoteo' entre horas, algo que hace casi la mitad de los encuestados y que puede favorecer el aumento de peso si no se acompaña de actividad física, algo que se reduce igualmente con el teletrabajo.

   "La alimentación no es solo una cuestión de salud física, sino que también influye en el estado de ánimo, en la capacidad de concentración y en la productividad. Este estudio demuestra que las empresas tienen un papel fundamental en facilitar que sus equipos puedan tomar decisiones alimentarias saludables", ha declarado la especialista en Medicina Interna y E-Health Manager de Cigna Healthcare España, la doctora Daniela Silva.

MEDIDAS PARA MEJORAR LA ALIMENTACIÓN EN EL TRABAJO

   Tras ello, ha manifestado que "no basta" con que las empresas ofrezcan fruta o aperitivos saludables, sino que deben crear una "cultura corporativa" que eduque, motive y acompañe a los trabajadores en la adopción de buenos hábitos.

   Esta es una de las principales conclusiones del informe, que ha comprobado como las empresas que integran la nutrición en sus políticas de bienestar no solo benefician a los empleados, sino que también generan un retorno directo en forma de mayor rendimiento, menor absentismo y una mejor percepción interna y externa de la marca.

   Las medidas más extendidas son la provisión de agua potable (62,7 por ciento), la promoción de pausas adecuadas para el almuerzo (59,7 por ciento), la flexibilidad horaria para comer (56,1 por ciento) o la disponibilidad de un comedor un espacio adecuado para las comidas (53,8 por ciento).

   A pesar de ello, la encuesta ha revelado que las iniciativas relacionadas con opciones saludables siguen siendo poco frecuentes, pues solo un 29,6 por ciento dispone de aperitivos como fruta fresca o frutos secos, un 28,4 por ciento ha indicado que su empresa incentiva el consumo de alimentos frescos y naturales, y solo un 24,4 por ciento cuenta con acceso a menús saludables dentro del entorno laboral.

   Además, hasta un 82,7 por ciento ha informado de que sus compañías no organizan talleres ni charlas sobre alimentación saludable, y una cifra similar ha afirmado que no cuenta con asesoramiento profesional ni con programas de bienestar corporativo centrados en ello.

Contador