MADRID 9 Sep. (EUROPA PRESS) -
El 64 por ciento de los españoles ha experimentado fatiga o molestias visuales tras usar dispositivos electrónicos más de seis horas diarias entre semana, según un estudio sobre la visión en España elaborado por la Clínica Baviera, que ha señalado como la vuelta al trabajo tras el verano puede derivar en un incremento de molestias oculares.
Aunque la media nacional de horas diarias frente a pantallas es de 4,4, un tercio de los españoles dedica más de seis horas diarias, siendo las mujeres las que más tiempo suelen dedicarle. Por el contrario, solo un 23 por ciento de la población está menos de dos horas al día frente a estos dispositivos.
El riesgo de sufrir molestias visuales no solo tiene que ver con el uso de aparatos electrónicos, sino en el exceso de horas frente a las pantallas, lo que causa un sobreesfuerzo en la visión cercana, especialmente si se trabaja en condiciones poco adecuadas y sin hacer descansos.
"Este esfuerzo sostenido provoca la fatiga del músculo ciliar, responsable de modificar la forma del cristalino para enfocar las imágenes. Cuando se sobrecarga, la visión se puede volver borrosa y pueden aparecer otros síntomas como enrojecimiento, dolor de cabeza, lagrimeo, sequedad ocular e incluso disminución de la capacidad visual", ha afirmado el oftalmólogo cofundador de Clínica Baviera, el doctor Fernando Llovet.
Este tipo de cansancio ocular se denomina como síndrome visual informático, y sus principales causas son el sobreesfuerzo del cristalino, no parpadear lo suficiente debido al alto nivel de concentración que exigen las pantallas, y la exposición excesiva a la luz de alta frecuencia.
"En muchos casos, el uso de ordenadores y móviles es inevitable por motivos laborales, por eso resulta esencial seguir una serie de pautas que nos ayuden a evitar la fatiga visual y otros problemas asociados", ha añadido Llovet.
SEGUIR PAUTAS PARA PREVENIR LA FATIGA VISUAL
Por todo ello, los oftalmólogos de la Clínica Baviera han recomendado corregir, ya sea con gafas, lentillas o mediante cirugía refractiva, los defectos visuales como la miopía, hipermetropía, el astigmatismo o la presbicia, o tratar de manera adecuada cualquier otra enfermedad de la vista.
Leer y trabajar con pantallas electrónicas en lugares con luz natural también es importante, pues la iluminación artificial, especialmente la de tipo fluorescente, cansa más los ojos. Además, se puede optar por el uso de una iluminación artificial de apoyo con la que evitar los reflejos y sombras sobre la pantalla.
Otro de los consejos consiste en realizar pausas periódicas, como mínimo entre cinco y diez minutos, cada hora y media o dos horas; así como mantener una distancia adecuada de la pantalla, a unos 50 centímetros y en un ángulo de 45 grados respecto a la altura de los ojos. En el caso de los móviles, la distancia recomendada es 30 centímetros, y 40 centímetros para las tablets.
Del mismo modo, es recomendable aumentar el tamaño de la letra en los dispositivos electrónicos, así como realizar pausas consistentes en apartar la mirada durante 20 segundos cada 20 minutos mirando a una distancia de seis metros.
Acondicionar el espacio de trabajo o de juego también es importante, como controlar la intensidad y la temperatura de los aires acondicionados y las calefacciones, o vigilar el grado de humedad ambiental, y ventilar la habitación o despacho.
La reducción de esta fatiga también puede lograrse al dormir al menos ocho horas diarias; aprender a gestionar el estrés y la ansiedad; seguir una buena alimentación; o aumentar la frecuencia del parpadeo y usar lágrimas artificiales para hidratar el ojo.
En caso de que los problemas visuales persistan, se deberá acudir al especialista para que pueda detectar el origen y ofrezca una solución adaptada a cada necesidad.