El 50% de pacientes de diabetes sufre disfunciones sexuales en los primeros 10 años tras el diagnóstico

Archivo - Diabetes.
Archivo - Diabetes. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 11 noviembre 2025 15:11

MADRID 11 Nov. (EUROPA PRESS) -

La profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UG) Loreto Mendoza ha advertido que la diabetes provoca disfunciones sexuales hasta en el 50 por ciento de los pacientes en los primeros 10 años tras el diagnóstico, un porcentaje que va en aumento a medida que avanza la enfermedad.

Así lo ha asegurado durante la jornada divulgativa que han celebrado este martes en Córdoba la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED) y la Federación Española de Diabetes (FEDE), con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este viernes día 14. El encuentro entre expertos, pacientes y familiares ha permitido poner sobre la mesa algunos de los principales ámbitos en los que impacta la diabetes, pero que no suelen abordarse en consulta.

Entre ellos, las repercusiones a nivel sexual, que tienden a ser tabú entre los afectados. "No suelen plantear estos problemas en la consulta por vergüenza o por no darle la importancia que se merece", ha afirmado Mendoza, quien ha apuntado que la disfunción eréctil en estas personas afecta sobre todo a la fase de excitación y se produce tanto en mujeres como en hombres.

Aun así, ha admitido que se aprecian algunas diferencias, ya que "muchas mujeres otorgan a las cuestiones meramente físicas de la sexualidad un menor peso que los hombres" y, en cambio, ven más afectada su autoestima e imagen personal, lo que puede favorecer la aparición de sentimientos de inseguridad y, con ello, conductas de evitación de la actividad sexual por miedo al contacto íntimo.

Más allá, la profesora ha comentado la evidencia acerca de la disfunción eréctil como un marcador precoz en la diabetes no diagnosticada, especialmente entre los hombres de mediana edad, así como la certeza de que la disfunción eréctil es un marcador de aterosclerosis asintomática en personas con diabetes tipo 2. En este punto, ha resaltado la conveniencia de incluir la valoración de la disfunción eréctil en los protocolos de estratificación de riesgo de enfermedad cardiovascular.

La disfunción sexual inducida por la diabetes tiene una etiología multifactorial, incluyendo componentes metabólicos, neurológicos, vasculares, hormonales y psicológicos, lo que debe tenerse en cuenta para su correcto tratamiento. En este sentido, una adecuada intervención requiere que el paciente cumpla con la dieta prescrita, tome regularmente los fármacos específicos para la enfermedad y practique ejercicio de manera regular.

Mendoza ha añadido que el tratamiento debe corregir otros factores que pueden agravar esta disfunción; entre los más frecuentes, la depresión, la hipertensión arterial, la dislipemia, el tabaquismo, el sedentarismo, el alcoholismo y algunos fármacos. A la inversa, si se abordan adecuadamente las disfunciones sexuales, se estará en mejores condiciones de tratar la diabetes.

ABORDAJE EMOCIONAL

Otro de los temas tratados en la jornada ha sido la necesidad de incluir en el manejo clínico de la diabetes la vertiente emocional, a la que los profesionales no suelen prestar atención por el poco tiempo que tienen en consulta con los pacientes. Esto, según los expertos, impide valorar de forma global al paciente y conocer algunos factores que pueden estar influyendo en sus resultados clínicos.

En diabetes, desde hace unos años, el tiempo en rango (TIR) es un concepto básico para entender el manejo de la glucemia. Cuanto mayor tiempo en rango de la glucemia, mejor para la persona y la prevención de complicaciones a largo plazo. Partiendo de este hecho, el psicólogo Francisco Javier Hurtado ha subrayado que "valorar solo el TIR glucémico no es suficiente para saber si una persona tiene calidad de vida en su día a día". Por ello, ha sugerido que además de hacer un seguimiento del TIR glucémico también se haga del "TIR-Emocional".

Entre las posibles implicaciones emocionales de la diabetes, el psicólogo ha detallado que aumenta la posibilidad de presentar depresión, ansiedad, problemas del sueño, distrés o trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos que se ven favorecidos por la exigencia diaria, la atención constante, la preocupación y/o el cansancio que supone convivir con una condición crónica.

Para el experto universitario en Educación Diabetológica, la solución para enfrentar estos problemas es que el psicólogo forme parte del equipo multidisciplinar de atención a las personas y familias con diabetes. Dada la dificultad para alcanzar este objetivo a corto plazo, ha propuesto que los médicos empiecen a incluir la parte psicológica en sus contactos clínicos con pacientes y entorno. "No debemos focalizarnos sólo en los resultados clínicos, considerando incluir siempre el apartado psicológico y emocional de la diabetes en los programas educativos", ha indicado.

GESTIONAR LA DIABETES EN EL ENTORNO LABORAL

La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), con motivo de este Día Mundial de la Diabetes, ha subrayado que "millones de personas con diabetes se enfrentan a retos diarios como el estigma, la discriminación y la exclusión, para gestionar su enfermedad en el ámbito laboral. Esto repercute negativamente en su bienestar".

Según ha expuesto en este foro el abogado Javier Sanhonorato Vázquez, especialista en Derecho Sanitario (Madrid) y que convive con la diabetes desde su infancia, el entorno laboral sigue poniendo en muchos casos obstáculos a las personas con diabetes.

"En pleno siglo XXI, muchos trabajadores con diabetes esconden esta condición en lugar de aprovechar las facilidades que el concepto de salud laboral ofrece para adaptar el tratamiento a la jornada laboral", ha señalado Sanhonorato. A la vez, según ha añadido, "una mala lectura de este concepto puede limitar el acceso a determinados puestos, turnos o incluso ser causa de despido o no contratación".

Uno de los factores que agravan la discriminación de los pacientes es la falta de una normativa que cumpla todas las necesidades existentes. "No existe una Ley de crónicos, no hay una Ley que responda a nuestras necesidades como personas con diabetes y que propugne nuestra igualdad ante los derechos contenidos en la Constitución y que proponga actuaciones basadas en la justicia y la equidad", ha explicado el abogado.

Para finalizar, ha exigido a los Poderes Públicos, asociaciones de pacientes y sociedades médicas que actúen para cubrir estas necesidades, potenciar la educación terapéutica en Diabetes, asegurar el acceso equitativo a tratamientos individualizados, continuar estudiando las causas que aún hoy en día hacen que la diabetes sea motivo de exclusión en el acceso a determinados puestos de trabajo y vigilar el cumplimiento de la normativa existente.

Contador

Contenido patrocinado