El 38,5% adolescentes españoles experimenta dos o más malestares psicosomáticos más de una vez a la semana

Archivo - Ansiedad. - ARTISTGNDPHOTOGRAPHY/ ISTOCK - ARCHIVO

Un 32,4 por ciento de ellos hace un uso intensivo de los medios electrónicos

MADRID, 14 May. (EUROPA PRESS) -

El 38,5 por ciento de los adolescentes ha asegurado experimentar dos o más malestares psicosomáticos más de una vez a la semana, tales como dolores de cabeza, problemas de sueño o irritabilidad, una cifra que ha crecido 10,7 puntos porcentuales entre 2018 y 2022, según datos de un estudio del Ministerio de Sanidad, realizado en colaboración con la Universidad de Sevilla y auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este problema es mucho más común en chicas, experimentándolo un 51,2 por ciento de ellas, en comparación con el 25,2 por ciento de los chicos que lo ha manifestado, un hallazgo de "gran relevancia" si se tiene en contexto de la pandemia.

La investigación, que ha analizado los datos de 33.630 adolescentes escolarizados de 11 a 18 años, muestra que un 15,4 por ciento reconoce sentir soledad con frecuencia en los últimos doce meses. A pesar de que la familia es el principal núcleo de apoyo, los niveles de satisfacción y apoyo percibidos descienden con la edad.

Los malestares emocionales se incrementan con la edad, especialmente en los 17-18 años, cuando un 60,3 por ciento de las chicas lo sufren, en comparación con el 28,4 por ciento de los varones de la misma edad.

Hasta un 43,6 por ciento de los adolescentes siente que recibe apoyo por parte de sus profesores, y un 31,9 por ciento valora positivamente sus relaciones con ellos; un 4,4 por ciento reconoce sufrir acoso escolar tradicional, mientras que un 1,8 por ciento es víctima del ciberacoso.

Un 27,3 por ciento de los menores de entre 11 y 18 años cree que su salud es excelente, mientras que un 53,5 por ciento la valora como buena, un 16,5 por ciento la ha calificado como pasable, y tan solo un 2,7 por ciento cree que su salud es pobre.

Al igual que en las anteriores categorías, el sexo también supone un factor que determina la valoración del estado de salud, y es que un 33,9 por ciento de los chicos la perciben como excelente, frente al 20,9 por ciento de las chicas.

UN 32,4% HACE UN USO INTENSIVO DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS

La investigación ha tenido en cuenta el uso intensivo y problemático de medios de comunicación y electrónicos, una problemática que afecta al 32,4 por ciento de los adolescentes españoles, aunque tan solo un 9,3 por ciento reconoce que este uso interfiere de manera negativa en su vida cotidiana.

En este apartado también existen diferencias por sexo, siendo las chicas las que presentan peores tasas de uso intensivo (36,6 por ciento) y problemático (10,9 por ciento); un 28,5 por ciento de los chicos hace un uso intensivo, y un 7,6 hace un uso problemático.

Estos patrones en chicas aumentan "de forma destacada" entre los 11 y 14 años, tras lo que se estabiliza; mientras tanto, los chicos suelen disminuir este comportamiento a medida que avanza la edad.

LA MITAD DE LOS ADOLESCENTES CONSUME ALCOHOL

Respecto al consumo de alcohol, un 49,6 por ciento ha afirmado que no lo hace en la actualidad, aunque un 17 por ciento de aquellos de entre 17 y 19 años ha declarado un consumo semanal, y el 31 por ciento ha experimentado episodios de embriaguez en el último mes.

El documento también incluye datos sobre el consumo de cigarrillos tradicionales y electrónicos, siendo los primeros consumidos por el 13,3 por ciento de los adolescentes de entre 17 y 18 años, y un 12,1 por ciento de toda la muestra ha reconocido usar cigarrillos electrónicos en el último mes.

Si bien el 34,8 por ciento de los adolescentes de entre 15 y 18 años ha mantenido relaciones sexuales, tan solo el 65,5 por ciento ha usado preservativo en su última relación, y un 15 por ciento ha señalado hacer uso exclusivo del método de 'marcha atrás'; el 2,9 por ciento de las chicas de esta franja de edad ha afirmado que ha estado embarazada alguna vez.

POCO MÁS DE LA MITAD DESAYUNA A DIARIO ENTRE SEMANA

El estudio también ha analizado los hábitos alimentarios de los adolescentes, mostrando que algo más de la mitad de ellos (54,8 por ciento) desayuna a diario entre semana, una cifra que baja al 47 por ciento en aquellos de entre 17 y 18 años. Los fines de semana es más habitual el desayuno, práctica que aumenta hasta el 76,2 por ciento de los adolescentes.

Tan solo un 16,4 por ciento consumo fruta más de una vez al día, y un 23,4 por ciento come verdura a diario; por el contrario, un 10,5 por ciento consume refrescos azucarados de forma diaria.

"Se detectan empeoramientos de los hábitos de alimentación con la edad y una clara asociación con la capacidad adquisitiva familiar (mayor consumo de alimentos saludables en adolescentes de nivel adquisitivo alto y mayor consumo de alimentos no saludables en adolescentes de nivel adquisitivo familiar bajo)", reza el informe.

Además, tan solo el 24,5 por ciento de los chicos y el 11,9 por ciento de las chicas realizan diariamente al menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa, y esta práctica disminuye con la edad en ambos sexos, especialmente entre los 11 y los 14 años. Sin embargo, el 48,3 por ciento de los chicos y el 24,2 por ciento de las chicas realiza actividad vigorosa al menos cuatro veces por semana.

Todo ello se relaciona con el hecho de que el 18,4 por ciento de los adolescentes presente sobrepeso u obesidad, unas cifras que se han "estabilizado" en los últimos años, aunque se agrava en los contextos de menor nivel adquisitivo, afectando al 24,8 por ciento de los adolescentes de familias con capacidad adquisitiva baja, frente al 13,9 por ciento de aquellas con un mayor nivel económico.

La prevalencia es superior en chicos (21,8 por ciento) que en chicas (15 por ciento), aunque son estas últimas quienes presentan una mayor preocupación por el control del peso y de su imagen corporal.

Cabe destacar que, entre los 17 y 18 años, el 40 por ciento de las chicas percibe su cuerpo como "algo o demasiado gordo", frente al 23,5 por ciento de los chicos, y un 19,4 por ciento de ellas declara tener una baja satisfacción con su imagen corporal, lo que contrasta con el 4,7 por ciento en el caso de ellos. A partir de los 15 años, el porcentaje de chicas que realizan dietas para perder peso es "significativamente superior" al de los chicos.

EL DESCANSO RECOMENDADO DESCIENDE CON EL AUMENTO DE LA EDAD

Los datos muestran que las horas de descanso recomendadas acaban descendiendo con el aumento de la edad, y es que el 44,1 por ciento de los adolescentes de 11 y 12 años duerme entre semana las horas recomendadas para su edad, frente al 23,4 por ciento del grupo de 17-18 años; el fin de semana sirve como una "ligera recuperación" de las horas de sueño.

En todos los grupos de edad, los chicos duermen más horas que las chicas, y también se asocia a la capacidad adquisitiva familiar, aunque con "menor" intensidad que en otros casos.

COMPROMISO CON LA SALUD PLANETARIA

Por otro lado, los adolescentes también han mostrado un compromiso ambiental elevado, y es que el 68,1 por ciento está de acuerdo con la necesidad de establecer leyes más estrictas para proteger el medio ambiente, y un 36,4 por ciento ha asegurado que ha hecho " cambios significativos" en sus hábitos de vida con el fin de contribuir a esta causa.

Además, un cuarto de los participantes cree que se implicará en actividades de voluntariado, salud comunitaria o resolución de problemas en su entorno.