Ni 10.000 pasos ni 5 días a la semana: estos son los pasos que salvan tu vida si eres mujer y tienes más de 60

Archivo - Pasear, mayores, pareja
Archivo - Pasear, mayores, pareja - SHAPECHARGE/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 22 octubre 2025 8:02

    MADRID, 22 Oct. (EUROPA PRESS) -

    Una amplia evidencia demuestra que la actividad física a lo largo de la vida es importante para mejorar la salud, afirman los investigadores. Sin embargo, no está del todo claro cuánta actividad física deberían realizar las personas a medida que envejecen para obtener beneficios apreciables para la salud, en particular en lo que respecta al recuento de pasos, que aún no se ha incluido en las recomendaciones de las guías de actividad física.

    Para explorar esto más a fondo, investigadores se propusieron observar las asociaciones entre un recuento diario de pasos de entre 4.000 y 7.000 y la muerte por todas las causas y por enfermedad cardiovascular en mujeres mayores.

   El principal hallazgo ha sido que dar al menos 4.000 pasos diarios solo 1 ó 2 días por semana está relacionado con un menor riesgo de muerte y de enfermedad cardiovascular entre las mujeres mayores, según un estudio de investigadores del Mass General Brigham (Estados Unidos) publicado online en el 'British Journal of Sports Medicine'.

    Este gran estudio prospectivo examinó no sólo cuántos pasos dan las mujeres mayores, sino también con qué frecuencia alcanzan sus objetivos de pasos a lo largo de la semana, abordando una brecha clave en las pautas actuales de actividad física.

    Los investigadores descubrieron que lograr al menos 4.000 pasos por día, 1 o 2 días por semana, se asociaba con un riesgo significativamente menor de muerte y un menor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), en comparación con no alcanzar este nivel ningún día.

UN RIESGO 26% MENOR DE MUERTE POR TODAS LAS CAUSAS

    También querían determinar si el número total de pasos diarios podría determinar las asociaciones observadas, en lugar de la frecuencia con la que se alcanzan los umbrales de conteo de pasos, con el fin de fundamentar futuras directrices, en particular las Directrices de Actividad Física de EEUU, cuya próxima edición está prevista para 2028.

   El estudio realizó un seguimiento de 13.547 mujeres (con una edad promedio de 71 años) del Estudio de Salud de la Mujer de EEUU que usaron acelerómetros (rastreadores de actividad) durante 7 días consecutivos entre 2011 y 2015 y fueron monitorizadas durante casi 11 años. Las mujeres no presentaban enfermedades cardiovasculares ni cáncer al inicio del estudio.

    Durante el período de seguimiento de casi 11 años hasta finales de 2024, 1.765 mujeres (13%) murieron y 781 (5%) desarrollaron enfermedades cardiovasculares. Dar al menos 4.000 pasos al día 1 o 2 días de la semana se asoció con un riesgo 26% menor de muerte por todas las causas y un riesgo 27% menor de muerte por enfermedad cardiovascular, en comparación con no alcanzar este umbral ningún día de la semana.

    Para quienes logran este conteo de pasos al menos 3 días de la semana, el riesgo menor de muerte por cualquier causa aumentó al 40%, pero se mantuvo en 27% para el riesgo de muerte cardiovascular. Pero mientras que un mayor conteo de pasos diarios de 5.000 a 7.000 en 3 o más días de la semana se asoció con una caída adicional en el riesgo de muerte por cualquier causa (32%) se asoció con una estabilización del riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular (16%).

   Cuando los resultados se ajustaron para tener en cuenta los pasos diarios promedio, las asociaciones observadas previamente se debilitaron, lo que sugiere que los pasos [promedio] son el factor clave del efecto protector, sugieren los investigadores.

LA ACTIVIDAD FÍSICA SE EVALUÓ SOLO DURANTE UNA SEMANA

    Este es un estudio observacional y, por lo tanto, no se pueden extraer conclusiones definitivas sobre la relación causa-efecto. Los investigadores también reconocen que la actividad física se evaluó solo durante una semana y, por lo tanto, no pudo explicar las variaciones en el comportamiento durante períodos más largos, ni disponían de información sobre los patrones alimentarios.

   Sin embargo, sugieren: "El presente estudio sugiere que la frecuencia de alcanzar los umbrales de pasos diarios no es crítica (incluso 1 o 2 días/semana de =4.000 pasos/día se relacionaron con una menor mortalidad y ECV), y que el volumen de pasos es más importante que la frecuencia de alcanzar los umbrales de pasos diarios en la población de mayor edad".

   Y continúan explicando: "Una implicación traslacional importante de estos hallazgos es que, dado que el volumen de pasos es el impulsor importante de las asociaciones inversas, no existe un patrón 'mejor' o 'óptimo' para dar pasos; las personas pueden realizar [actividad física] en cualquier patrón preferido (por ejemplo, 'lento y constante' frente a 'patrones agrupados') para una menor mortalidad y riesgo de ECV, al menos entre las mujeres mayores".

    "Estos hallazgos aportan evidencia adicional para considerar la inclusión de métricas de pasos en las próximas pautas [de actividad física], y que 'agrupar' los pasos es una opción viable para la salud", concluyen los investigadores.

Contador