MADRID, 5 Ago. (EUROPA PRESS) -
Desde el inicio de la pandemia se ha observado un crecimiento sostenido en la demanda de criopreservación de ovocitos, que se ha triplicado en apenas unos años, expone la ginecóloga especialista en medicina reproductiva y coordinadora de la unidad de criopreservación de ovocitos de Instituto Bernabeu, Alicia Herencia.
A partir de los 35 años, la reserva ovárica y la calidad ovocitaria de la mujer descienden de forma significativa, lo que afecta a su capacidad de concebir de manera natural. En este sentido, la criopreservación de ovocitos permite guardar los óvulos para su uso en el futuro, incrementando las posibilidades de muchas personas de concebir con sus ovocitos más allá de lo que dicta el denominado reloj biológico.
Lo más habitual es que las mujeres empiecen a plantearse la congelación de óvulos a partir de los 30, pero "lo ideal sería hacerlo antes", afirma la doctora Herencia. La baja cantidad y calidad de los ovocitos a partir de los 35 años obliga en muchos casos a repetir los procesos de estimulación y extracción para conseguir el embarazo. En cambio, cuando este procedimiento se realiza a edades más tempranas el rendimiento de los tratamientos y las tasas de éxito "mejoran mucho", ya que la respuesta ovárica es mejor y normalmente se requiere menor carga hormonal para realizar el proceso de estimulación, expone Herencia.
En un contexto de cambio demográfico y social, el acceso a información rigurosa y a tratamientos médicos seguros "permite que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su maternidad y decidir cuando quieren ser madres.
CRISIS DE LA NATALIDAD EN ESPAÑA
En España, la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo está por encima de la media europea (31,1 años). De hecho, el 39,8% de los nacimientos registrados en 2024 son de madres mayores de 35 años. Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de fecundidad se situó en 1,19 hijos por mujer en 2023, una de las más bajas de la UE y lejos del nivel de reemplazo generacional (2,1).
Por otro lado, los expertos en fertilidad de Instituto Bernabeu estiman que cerca del 20% de las parejas en edad reproductiva tienen problemas de fertilidad. En este sentido, cada año se realizan más de 167.000 ciclos de fertilidad, según los últimos registros de la SEF, situando a España como líder europeo en este campo y representando casi el 12% de los nacimientos en España.
Asimismo, un estudio reciente de la Unión Europea identifica que la inseguridad económica, el acceso limitado a servicios de cuidado infantil, el apoyo económico reducido, la edad, el nivel educativo y las expectativas sobre la maternidad influyen de forma decisiva en el descenso de la natalidad.