SEVILLA 28 Ago. (EUROPA PRESS) -
Los especialistas de obstetricia y ginecología de Insego en Vithas Sevilla han recopilado cuáles son las pruebas y tests "esenciales" en cada etapa según las recomendaciones internacionales. Así, con motivo del Día Mundial de la Obstetricia que se celebra cada 31 de agosto, el doctor y especialista en obstetricia y ginecología Antonio de Toro ha subrayado que "es bueno que todo el proceso de embarazo esté bajo la supervisión de un profesional dado que se minimizan y anticipan riesgos previsibles".
Según ha informado el centro hospitalario en una nota, una vez confirmado el embarazo, en las primeras semanas de gestación, se llevan a cabo una serie de pruebas para evaluar el estado general tanto de la madre como del feto.
En concreto, el doctor de Toro ha explicado que las pruebas del primer trimestre de embarazo incluyen analíticas generales como el hemograma, el test de glucosa, la prueba de Coombs indirecta, estudio tiroideo y una serología Storch (sífilis, toxoplasma, rubéola, citomegalovirus, VIH y hepatitis B y C).
Además, también es "pertinente" analizar los marcadores bioquímicos, "que permiten evaluar, en conjunto con la ecografía de las doce semanas, el riesgo de cromosomopatías del feto", ha detallado el especialista.
Durante el segundo trimestre, a la ecografía de la semana 20 se añade una nueva analítica junto a estudios específicos como la de Coombs, si el Rh materno es negativo. Asimismo, en el caso de existir riesgo por condiciones sociales o ambientales es "conveniente" repetir el test de Toxoplasma o Citomegalovirus.
En esta etapa se lleva a cabo el conocido como test de O'Sullivan, también denominado PTOG (Prueba de Tolerancia Oral a Glucosa), una prueba para hacer el cribado de la diabetes gestacional que se realiza en torno a la semana 24 de gestación, si no hay antecedentes. Es también durante el segundo trimestre, cuando se realizaría la amniocentesis, una prueba invasiva de detección de alteraciones cromosómicas.
Tal y como ha destacado el doctor de Toro "en manos expertas esta prueba, aunque es invasiva, tiene escaso riesgo, produciéndose menos del 1% de pérdidas gestacionales".
En la recta final del embarazo, el tercer trimestre, "es conveniente ir preparando el plan de parto", ha expuesto el especialista. Esto conlleva la planificación de la terminación del embarazo a través la conjugación de antecedentes, deseos y expectativas de la mujer y de las pruebas analíticas de tipo preoperatorio --hemograma, glucosa y creatinina, así como los tiempos de coagulación entre otros-- y el cultivo recto-vaginal en busca de estreptococo del grupo B, "que pueda afectar al feto durante el parto", además de las ecografías específicas y la monitorización fetal.
De esta manera, han destacado que "todas las pruebas que se llevan a cabo durante el embarazo están orientadas a la necesidad de establecer riesgos y controlar posibles complicaciones". Por ejemplo, "el ADN fetal en sangre materna está indicado en la búsqueda y confirmación de cromosomopatías o algunos defectos congénitos, igual que la biopsia de vellosidades coriales o la amniocentesis, entre otras", ha afirmado el especialista de Vithas.
MÍNIMO TRES ECOGRAFÍAS DURANTE LA GESTACIÓN
Ante el número de ecografías necesarias durante el embarazo, desde el servicio de obstetricia y ginecología de Insego en Vithas Sevilla han afirmado que "está establecido con carácter internacional un mínimo de tres ecografías durante un embarazo normal". Asimismo, en el caso de existir algún riesgo o profundizar en el seguimiento del feto, "pueden llevarse a cabo aquellas que el especialista considere necesarias, pues no suponen ningún riesgo para el bebé o la madre".
Así, todas las ecografías buscan establecer el bienestar fetal y, dependiendo de cada trimestre, se evalúan diferentes hallazgos ecográficos. En concreto, durante la semana doce de embarazo la ecografía está destinada a evaluar los marcadores ecográficos que puedan "hacer sospechar riesgo o compromiso cromosómico del feto".
Seguidamente, en la semana 20 de gestación se realiza la conocida como ecografía morfológica, la cual busca evaluar si anatómica y funcionalmente se encuentra bien formado el feto. Es en esta ecografía donde se puede ya discernir, en la mayoría de los casos el sexo biológico del bebé a través de sus genitales ya formados.
En la semana 36, recta final del embarazo, es el turno de la ecografía de evaluación de crecimiento y bienestar fetal, analizando a su vez la cantidad de líquido amniótico y el estado de la placenta.
Por otra parte, a las ecografías tradicionales, el Hospital Vithas Sevilla ofrece la ecografía en 5D, que "se trata de una prueba llevada a cabo entre la semana 24 y 32 y que permite ver en detalle el feto y verificar su anatomía y el crecimiento del bebé".
Finalmente, han apuntado que todas estas pruebas, así como las ecografías y el seguimiento "detallado" del embarazo y parto se realizan en el Hospital Vithas Sevilla con la coordinación del equipo de obstetricia y ginecología, las matronas y el servicio de pediatría.