El riesgo de infertilidad por obesidad es tres veces mayor en mujeres que en hombres

El riesgo de infertilidad por obesidad es tres veces mayor en mujeres que en hombres
El riesgo de infertilidad por obesidad es tres veces mayor en mujeres que en hombres - LILLY
Infosalus
Publicado: lunes, 8 septiembre 2025 18:35

MADRID 8 Sep. (EUROPA PRESS) -

La endocrinóloga de la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario Infanta Elena, la doctora Clotilde Vázquez, ha afirmado este lunes que el riesgo de infertilidad por obesidad es "tres veces mayor" en mujeres que en hombres, como parte de la presentación del capítulo 'Obesidad y Mujer' del Libro Blanco de Salud y Género.

"A nivel reproductivo, el riesgo de infertilidad es tres veces mayor en mujeres con obesidad, tanto de forma natural como por reproducción asistida", ha señalado Vázquez durante una jornada organizada por Servimedia, el Observatorio de Salud, Estudio de Comunicación y Lilly.

Durante su intervención, la especialista ha detallado que el fin de la menopausia se traduce en un aumento de masa grasa "principalmente a expensas" de la de tipo visceral, que pasa de representar un 5-8 por ciento de la masa grasa total, hasta un 15 o 20 por ciento.

El evento ha servido para abordar las diferencias de género en materia de obesidad y sobrepeso. Aunque los datos de la Encuesta de Salud de España 2023 muestra una prevalencia de la obesidad parecida en hombres (15,2 por ciento) que en mujeres (15,1 por ciento), las diferencias se acentúan en el caso del sobrepeso, en el que casi la mitad de los varones (47,03 por ciento) lo sufren, en comparación con el 32,86 por ciento de las mujeres.

LA OBESIDAD GRAVE ES MÁS PREVALENTE EN MUJERES

Sin embargo, Vázquez ha subrayado que la obesidad grave es más prevalente en mujeres que en hombres, y que existen factores diferenciales vinculados a la biología femenina, como el papel protector de los estrógenos en la etapa fértil y el aumento abrupto de la obesidad tras la menopausia.

"La obesidad es una enfermedad crónica y compleja que, aunque afecta a un amplio espectro de la población, impacta de modo diferencial y muy interesante en la mujer con respecto al hombre. Por ejemplo, las hormonas durante la etapa fértil protegen a la mujer de ciertas repercusiones cardiovasculares de la obesidad, pero en los años previos a la menopausia el cuerpo de la mujer puede cuadruplicar la masa grasa y perder hasta casi el 2 por ciento de la masa muscular", ha añadido.

Mientras tanto, a partir de la menopausia se observa un "aumento abrupto y rapidísimo" tanto de la prevalencia de la obesidad como de su gravedad, lo que se debe a la pérdida de masa muscular, y que provoca un impacto "diferente" en la mujer a nivel de estigma psicológico y discriminación social.

"Esta particularidad en su progresión, sus consecuencias biológicas y el enorme impacto psicosocial, exige un enfoque personalizado y una atención que reconozca y aborde las complejidades específicas de la obesidad en la salud femenina", ha recalcado Vázquez.

La endocrinóloga también ha expuesto que un 55 por ciento de cánceres femeninos están relacionados con el sobrepeso, frente al 24 por ciento de los hombres, lo que se debe a la influencia de condiciones como el síndrome de ovario poliquístico o el hipotiroidismo.

En su mesa de debate han participado igualmente la presidenta de la Sociedad Castellana de Cardiología, Petra Sanz, la representante de la Alianza por la Obesidad Arantxa Sáez, y la presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), Mar Malagón, quienes han coincidido en la necesidad de combatir el estigma sanitario, reforzar la prevención y mejorar la atención multidisciplinar desde edades tempranas.

"Somos conscientes de que hay determinantes sociales o factores estructurales como la pobreza, la sobrecarga de cuidados o la precariedad laboral, tal como se menciona en este Libro Blanco, que agravan la prevalencia y las consecuencias de la obesidad en mujeres", ha declarado la directora de Asuntos Corporativos de Lilly, Teresa Millán.

En esta línea se ha pronunciado e director general de Salud Pública, Pedro Gullón, quien ha subrayado la importancia de abordar la obesidad desde la perspectiva de género, un enfoque que permite entender cómo la masculinidad y los roles masculinos ejercen un rol en la obesidad.

Contador