Nuevo enfoque para el cáncer de ovario que reduce los efectos secundarios

Investigadores del grupo 'Investigación en cirugía oncológica peritoneal y retroperitoneal' del Imibic.
Investigadores del grupo 'Investigación en cirugía oncológica peritoneal y retroperitoneal' del Imibic. - IMIBIC
Actualizado: miércoles, 30 julio 2025 12:29

CÓRDOBA 30 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un estudio multicéntrico liderado por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), coordinado por el doctor Álvaro Arjona, investigador principal del grupo 'Investigación en cirugía oncológica peritoneal y retroperitoneal' del Imibic, ha demostrado que el fármaco Paclitaxel, administrado mediante quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (Hipec), ofrece una eficacia comparable al Cisplatino en el tratamiento del cáncer de ovario avanzado, con un perfil de seguridad más favorable en determinados subtipos de pacientes.

Según informa el propio Imibic en una nota, el objetivo principal de este trabajo ha sido evaluar la eficacia y seguridad del Paclitaxel frente al tratamiento estándar con Cisplatino mediante Hipec, en combinación con cirugía citorreductora máxima, en pacientes con cáncer de ovario en estadio avanzado.

El tratamiento habitual en estos casos consiste en la administración de quimioterapia sistémica con Cisplatino y Paclitaxel, seguida de una cirugía para eliminar el máximo tejido tumoral posible. Durante esta intervención, se aplica la técnica Hipec, que consiste en administrar quimioterapia caliente directamente en la cavidad abdominal para eliminar células tumorales residuales. Tradicionalmente, se ha utilizado Cisplatino en esta fase, pero su uso puede verse limitado por efectos secundarios como la toxicidad renal o la aparición de alergias.

Los resultados refuerzan la utilidad clínica del Paclitaxel como una opción viable, especialmente en pacientes frágiles que no pueden ser tratados con Cisplatino. Además, abren la puerta a nuevas líneas de investigación para personalizar aún más el abordaje terapéutico del cáncer de ovario, una enfermedad que sigue representando un importante desafío clínico y social debido a su diagnóstico en estadios avanzados y su elevada tasa de mortalidad.

"El hallazgo más relevante de este estudio es que el Paclitaxel, administrado en Hipec, ha demostrado la misma eficacia que el Cisplatino", explica el doctor Álvaro Arjona, investigador principal del trabajo, quien ha agregado que "esto nos permite considerar una alternativa terapéutica segura para pacientes con insuficiencia renal o con antecedentes de alergia al platino, ampliando así las posibilidades de tratamiento con garantías de éxito".

La investigación, publicada recientemente en la revista científica de alto impacto JAMA Network Open, se desarrolló a nivel nacional con la colaboración de múltiples centros sanitarios pertenecientes al Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal Gecop, como: Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Hospital Río Hortega, Hospital Universitario de Badajoz, Hospital General Universitario de Elche, Hospital Universitario Ciudad Real, Hospital San Chinarro.

Igualmente, el Hospital Quirón de Málaga, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario Son Espases, Hospital Universitario Clínico de Valencia, Hospital Moisés Broggi, Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (Irycis), Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Hospital Universitario Central de Asturias, Hospital Universitario Regional de Málaga.

Asimismo, el Hospital Universitario de La Coruña, Hospital Negrín Las Palmas de Gran Canaria, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Provincial de Castellón, Hospital Universitario Infanta Elena y el Instituto Oncológico Valenciano.

Contador