MADRID 24 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un informe de Economist Impact y Daiichi Sankyo publicado este miércoles refleja que, aunque las mujeres con cáncer de mama viven "más tiempo que nunca" gracias a los nuevos fármacos y a la detección precoz, con más de 5,5 millones de supervivientes en Europa, aún se siguen enfrentando a numerosos desafíos que afectan a su calidad de vida.
Los autores del texto, elaborado a partir de entrevistas a 75 expertos multidisciplinares en cáncer de mama de España, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido, han señalado que estos retos tienen que ver con el acceso a la atención sanitaria, influido por factores geográficos, socioeconómicos, étnicos y relacionados con la edad; o por las limitaciones a la puesta en marcha de políticas como el Plan Europeo de Lucha Contra el Cáncer.
Del mismo modo, las mujeres se enfrentan a la preocupación por los problemas físicos, emocionales, económicos y laborales asociados a vivir con la enfermedad, motivo por el que los expertos han reclamado más campañas de salud pública y recursos.
Debido a que el concepto de la atención centrada en las mujeres con cáncer de mama sigue siendo "relativamente nuevo", las necesidades y preferencias de las mujeres en relación con la calidad de vida siguen sin abordarse en gran medida.
EL INFORME RECONOCE AVANCES EN LA ATENCIÓN PERO TAMBIÉN LAGUNAS
El informe reconoce igualmente que los avances en la atención del cáncer de mama han mejorado "significativamente" los resultados de la enfermedad y que los países de la Unión Europea han comenzado a incorporar el enfoque centrado en las mujeres, aunque con algunas lagunas.
"La Comisión Lancet sobre las mujeres, el poder y el cáncer de 2023 descubrió que las mujeres, incluidas aquellas con cáncer de mama, son más propensas que los hombres a carecer de los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas relacionadas con el cáncer, se enfrentan a mayores dificultades económicas debido al cáncer y soportan la mayor carga del cuidado no remunerado", ha afirmado la gerente de investigación primaria de 'The Economist', Georgina Lovati.
Tras ello, ha destacado que este documento es "muy necesario" para poner sobre la mesa de trabajo no solo las desigualdades y las deficiencias en la atención del cáncer de mama en toda Europa, sino para explorar soluciones políticas prácticas y centradas en la mujer, diseñadas con el objetivo de mejorar la atención y la calidad de vida de las mujeres y otras personas afectadas por el cáncer de mama.
HOJA DE RUTA PARA MEJORAR LA ATENCIÓN AL CÁNCER DE MAMA
Por todo ello, el informe ha presentado una hoja de ruta encaminada a simplificar la implementación de la visión de género en la atención al cáncer en los sistemas sanitarios y el proceso de tratamiento, a través de cuatro acciones "clave".
Esta hoja de ruta pasa por adoptar una definición universalmente reconocida de la atención del cáncer de mama centrada en las mujeres; por crear conjuntamente soluciones centradas en las mujeres para la atención del cáncer de mama; por desarrollar herramientas para la atención centrada en las mujeres que ayuden a los profesionales sanitarios; y por invertir en la recogida de datos del modelo de atención centrada en las mujeres.
La presidenta de la Alianza frente a la Metástasis: Innovación y Apoyo (ALMIA), Pilar Fernández, ha señalado que se deben integrar los cuidados a lo largo de todo el proceso de la enfermedad para tratar correctamente a las mujeres con cáncer, porque "ni el cáncer es de color rosa ni se cura con positividad".
Por su parte, la vicepresidenta de la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), Sara López-Tarruella, ha instado a situar a las pacientes en el centro de la atención, ofreciéndola de forma integral e incluyendo ejercicio físico, nutrición y fisioterapia.
La vicepresidenta de SOLTI, Eva Ciruelos, ha destacado la importancia de esta hoja de ruta frente al aumento de diagnósticos de cáncer de mama, que tiene un crecimiento de su incidencia anual del 2 por ciento, lo que se traduce en que hasta una de cada ocho mujeres españolas va a tener cáncer en el futuro.
"Muchos de ellos se dan entre mujeres cada vez más jóvenes, hecho que nos sitúa ante nuevas necesidades, como puede ser abordar la salud reproductiva de esta población; integrar sus necesidades laborales y familiares, o ampliar la horquilla de recomendaciones del screening individualizado en ellas", ha agregado Ciruelos, coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre y HM Hospitales de Madrid.
El oncólogo médico del Hospital 12 de Octubre y miembro del Comité de Jóvenes Oncólogos de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), el doctor Rodrigo Sánchez-Bayona, ha indicado que la capacidad de los sistemas sanitarios es limitada y que, aunque existen programas de rehabilitación física y psicológica, estos se encuentran "saturados".
Por último, la vicepresidenta y responsable de Oncología en Daiichi Sankyo España, Ana Zubeldia, ha destacado que responder a las necesidades de las mujeres con cáncer va "más allá" de la investigación, el laboratorio y las innovaciones terapéuticas, sino que también hay que "escuchar, entender y actuar" junto a investigadores, profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes y autoridades.
"En Daiichi Sankyo tenemos el compromiso de escuchar, entender y actuar, de trabajar junto a investigadores, profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes y autoridades para mejorar, juntos, el abordaje de una enfermedad cuyo diagnóstico afecta cada año a más mujeres con el objetivo de contribuir a impulsar un modelo más justo, más humano, y verdaderamente centrado la mujer, para construir un futuro mejor", ha concluido.