LOGROÑO, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -
No todas las embarazadas con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) tienen el mismo riesgo de preeclampsia, una de las principales causas de muerte fetal y materna.
Un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y de los hospitales Puerta de Hierro de Madrid y Cruces de Bizkaia, basado en el análisis de casi dos millones de datos de gestantes, revela que el riesgo se dispara en aquellas pacientes que presentan Nefritis Lúpica (NL) o Síndrome Antifosfolípido (SAF).
Contrario a la creencia de que el riesgo de sufrir preeclampsia (PE) -un trastorno frecuente del embarazo que puede ser grave- es uniformemente alto para todas las mujeres con Lupus Eritematoso Sistémico, esta investigación demuestra que las complicaciones se concentran en aquellas pacientes que padecen Nefritis Lúpica o Síndrome Antifosfolípido.
Por ello, los expertos reclaman una estrategia de atención más especializada. Instan a identificar a las pacientes con antecedentes de NL o SAF antes o al inicio del embarazo, con el fin de implementar medidas preventivas probadas, como la administración de aspirina a dosis bajas, para optimizar los resultados maternos y fetales.
El estudio ha sido publicado en la revista científica de alto impacto Rheumatology (Q1), considerada una de las más importantes y prestigiosas del mundo en su campo.
UN RIESGO QUE SE MULTIPLICA: LA NL Y EL SAF COMO FACTORES CLAVE.
Para el estudio, los investigadores compararon casi dos millones de datos de pacientes embarazadas hospitalizadas en España entre 2016 y 2022, procedentes de la Base de Datos Nacional de Altas Hospitalarias (SNHDD).
El análisis mostró que las pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) tienen una tasa de preeclampsia más alta que la población general (5,5% vs 2,1%). La historia de Nefritis Lúpica (NL) en pacientes con LES eleva el riesgo de preeclampsia al 10,3% y puede llegar a casi triplicar la probabilidad de sufrir preeclampsia con criterios de gravedad (PESC).
Además, cuando la NL coincide con el Síndrome Antifosfolípido (SAF), el riesgo se dispara: más del 22% de estas pacientes desarrolló preeclampsia. La combinación de NL y SAF resulta en un riesgo 4 veces mayor de preeclampsia en comparación con las mujeres con LES sin ninguna de estas dos condiciones.
Según los autores, esto demuestra que el riesgo de las pacientes con LES no es "una talla única", sino que debe ser estratificado, dado que la NL y el SAF actúan como multiplicadores del riesgo y, por lo tanto, exigen una vigilancia especializada y un manejo preconcepcional específico.
Además, el mayor riesgo de preeclampsia, y, sobre todo, de preeclampsia con criterios de gravedad, que presentan las pacientes con estas condiciones se traduce en unas cifras muy elevadas de complicaciones maternas y fetales, incluyendo el crecimiento intrauterino retardado (CIR) del feto, la prematuridad del recién nacido, y el ingreso de la madre en unidades de cuidados intensivos (UCI).
"Aunque clásicamente se ha considerado que el Lupus aumenta de forma uniforme el riesgo de preeclampsia, nuestro trabajo esclarece que este riesgo se debe, sobre todo, y de forma exponencial, al haber padecido una afectación renal de la enfermedad (Nefritis Lúpica) y padecer el Síndrome Antifosfolípido en el seno del Lupus", explica el doctor Víctor Moreno-Torres Concha, investigador de UNIR y el Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
"De hecho, en las pacientes con Lupus, la afectación renal previa es el único factor de riesgo de desarrollar una preeclampsia grave, precoz, eclampsia o síndrome HELPP, las complicaciones más graves de la enfermedad", agrega el doctor Moreno-Torres Concha.
PREECLAMPSIA: HETEROGENEIDAD Y NECESIDAD DE PREVENCIÓN INDIVIDUALIZADA.
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo relativamente frecuente (afecta al 2-5% de todos los embarazos) y potencialmente muy grave, siendo responsable de 46.000 muertes maternas y medio millón de muertes fetales y neonatales anualmente en el mundo. Es una de las primeras causas de morbi-mortalidad materna y fetal en todo el mundo.
Según los datos de esta investigación, entre 2016 y 2022 se registraron en España casi 2 millones de ingresos hospitalarios relacionados con el embarazo. De estos, 1.787 embarazos (0,09%) correspondieron a mujeres con diagnóstico de LES. En este grupo, el 13,2% tenía diagnóstico previo de Nefritis Lúpica y el 9.3% de Síndrome Antifosfolípido.
El doctor Moreno-Torres Concha señala que "hay muchas causas que pueden producirla o propiciarla, como los factores de riesgo cardiovasculares, incluyendo la hipertensión arterial o la diabetes; ciertas características del embarazo, como las gestaciones gemelares o las técnicas de reproducción asistida, o el haber tenido una preeclampsia previa; y algunas enfermedades autoinmunes, destacando el Lupus Eritematoso Sistémico y el Síndrome Antifosfolípido".
Esto hace que el perfil de la paciente, la expresión clínica y la gravedad de la enfermedad sean muy diversos. Sin embargo, a pesar de esta heterogeneidad, "en la práctica habitual, el manejo y la prevención siguen siendo uniformes". Además, destaca que dado que "estrictamente, la preeclampsia no tiene tratamiento, la prevención es un pilar fundamental".
Por esta razón, en base a sus hallazgos en este artículo, los investigadores sugieren que el riesgo de preeclampsia en lupus "debe individualizarse, y considerar el tratamiento preventivo y la vigilancia estrecha fundamentalmente en las pacientes con Nefritis previa, Síndrome Antifosfolípido o hipertensión arterial, a su vez muy frecuente en pacientes con Lupus".
SOBRE UNIR.
UNIR es una universidad que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad.
En España, imparte 55 grados, 155 másteres oficiales, 83 títulos propios y 4 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 90.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde un centenar de naciones, principalmente en España e Hispanoamérica.
Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños de formación y de progreso personal y profesional.
UNIR pertenece al grupo educativo Proeduca, que, junto a otros centros de enseñanza superior y no reglada, atiende a más de 105.000 estudiantes.