Hiperémesis gravídica en el embarazo: un estudio global alerta sobre riesgos graves de salud mental

Archivo - Embarazo, embarazada
Archivo - Embarazo, embarazada - NATALIADERIABINA/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 19 septiembre 2025 7:49

MADRID, 19 Sep. (EUROPA PRESS) -

    La hiperémesis gravídica (HG) afecta hasta al 3,6% de todos los embarazos. La HG es la causa más común de hospitalización durante el primer trimestre del embarazo, y la mayoría de los casos (aunque no todos) se resuelven a partir del segundo trimestre. Las mujeres con HG experimentan náuseas y vómitos prolongados e intensos, lo que provoca deshidratación y pérdida de peso.

Las mujeres pueden sentirse ansiosas al salir de casa, aisladas e inseguras de poder afrontar el resto del embarazo. Las personas con HG han reportado diversos problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, y más de la mitad de las mujeres consideran la interrupción del embarazo.

    Los factores de riesgo maternos para la HG varían considerablemente, desde factores biológicos (enfermedad tiroidea y paratiroidea, diabetes tipo 1 o antecedentes de embarazos previos) hasta privaciones socioeconómicas y etnia. Además, un estudio publicado el año pasado identificó que la sensibilidad a una hormona llamada GDF-15 podría ser un factor desencadenante del trastorno.

EL MAYOR ESTUDIO GLOBAL SOBRE HG: 476.000 MUJERES ANALIZADAS

   El estudio más grande sobre mujeres embarazadas con náuseas y vómitos excesivos (hiperémesis gravídica), realizado por investigadores del King's College de Londres y el sur de Londres, y del Maudsley NHS Foundation Trust, todos ellos en Reino Unido, ha identificado mayores riesgos de numerosos problemas de salud mental y neuropsiquiátricos. El trabajo se publica en 'The Lancet Obstetrics, Gynaecology, & Women's Health'.

    En concreto, los investigadores realizaron un estudio con 476.857 mujeres embarazadas diagnosticadas con hiperémesis gravídica (HG) de 135 profesionales sanitarios de todo el mundo. Este estudio es el primero en explorar diversos resultados neuropsiquiátricos y de salud mental en mujeres con HG.

    Realizaron un estudio de cohorte retrospectivo utilizando la Red Colaborativa Global TriNetX, una red que recopila datos anónimos de registros médicos electrónicos de 18 países diferentes.

DIFERENCIAS ENTRE HG LEVE Y HG CON ALTERACIÓN METABÓLICA

    En este estudio, los investigadores analizaron 24 resultados neuropsiquiátricos y de salud mental notificados en el plazo de un año tras el diagnóstico. Encontraron un aumento de más del 50% en el riesgo de 13 afecciones, incluyendo la psicosis posparto y el trastorno de estrés postraumático. El riesgo se duplicó en el caso de la encefalopatía de Wernicke (una afección neurológica causada por la deficiencia de vitamina B1), el síndrome de realimentación (complicaciones que surgen cuando se introducen alimentos demasiado rápido en una persona desnutrida), los trastornos alimentarios y la depresión, en particular la depresión posparto, cuya probabilidad fue 2,7 veces mayor.

    El doctor Hamilton Morrin, investigador doctoral del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King's College de Londres, declara: "Muchas mujeres embarazadas experimentan náuseas y vómitos, pero en el caso de las mujeres con hipertiroidismo, estos se presentan a un nivel que dista mucho de ser normal y, por lo tanto, pueden ser profundamente debilitantes".

"Si bien ya sabíamos por investigaciones previas que las mujeres con hipertiroidismo tienen un mayor riesgo de ansiedad, depresión y TEPT, nuestro estudio no solo confirmó estos hallazgos, sino que también demostró un mayor riesgo de trastornos mentales graves, como psicosis y trastornos alimentarios, así como un mayor riesgo de encefalopatía de Wernicke, un trastorno neuropsiquiátrico grave en el que la deficiencia de la vitamina tiamina provoca problemas de memoria y coordinación. Muchas de estas afecciones justificarían la derivación urgente a servicios especializados para una evaluación y tratamiento urgentes que garanticen la seguridad de la madre y el niño", explica.

    En la CIE-11, la última Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, la HG se subclasifica en HG leve' y 'HG con alteración metabólica'. Esta última se caracteriza por depleción de carbohidratos, deshidratación o desequilibrio electrolítico. Los investigadores también analizaron si esta categorización se correlaciona con los resultados de salud mental. Cabe destacar que los casos de HG con alteración metabólica (percibidos como más graves) mostraron un riesgo significativamente menor de depresión en comparación con la HG leve. Este hallazgo resalta la importancia de una evaluación y apoyo adecuados de la salud mental para todas las mujeres con HG, independientemente de la gravedad percibida.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS, HORMONALES Y SOCIALES

    El trabajo descubrió que la categorización internacionalmente reconocida de la HG, basada en trastornos metabólicos, funciona bien para identificar a las personas que requieren tratamiento para su salud física, pero no siempre es adecuada para identificar a quienes necesitan apoyo en salud mental. La gravedad de la HG no se correlaciona directamente con el grado de impacto en la salud mental, y como profesionales clínicos, tenemos la responsabilidad de garantizar que estas mujeres reciban una atención integral adecuada, tanto física como mental.

    Thomas Pollak, profesor clínico y neuropsiquiatra consultor del King's College de Londres y autor principal del estudio, resume: "Hasta hace poco, existía cierta discrepancia entre la percepción que la comunidad médica tenía del impacto de la HG en la salud mental y la descripción que las propias mujeres hacían de su experiencia. Nuestros hallazgos demuestran que esta brecha no solo es real, sino que puede ser muy grave. La HG puede estar asociada a trastornos psiquiátricos graves que requieren un diagnóstico urgente y una atención integral de la salud física y mental desde el inicio del embarazo".

Contador