Expertos en VIH y ginecología aconsejan que las mujeres infectadas eviten la lactancia materna más de 6 meses

Archivo - VIH, sida.
Archivo - VIH, sida. - BURAKKARADEMIR/ ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 14 mayo 2025 14:19

MADRID 14 May. (EUROPA PRESS) -

Expertos del Grupo de Estudio del sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA, de la SEIMC), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) han aconsejado que las mujeres infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) eviten prolongar la lactancia materna más de seis meses para reducir el riesgo de transmisión a los recién nacidos.

Según han explicado en un comunicado, a partir del sexto mes es preferible continuar con lactancia artificial porque aumenta el riesgo de transmisión del VIH asociado a la introducción de otros alimentos. Si se decide hacer destete antes de los seis meses, han sugerido que se haga de forma gradual para evitar ingurgitación (hinchazón y tensión dolorosa de las mamas que se produce cuando se llenan de leche y otros fluidos) y estasis (acumulación en los conductos mamarios), que podrían incrementar el riesgo de transmisión.

Estas tres sociedades científicas han elaborado un documento con recomendaciones para aquellas mujeres con VIH que desean alimentar con leche materna a sus hijos recién nacidos, ya que no existe evidencia suficiente que demuestre que el riesgo de transmisión del virus a través de la lactancia es nulo en todos los casos en los que la carga viral es indetectable gracias a la terapia antirretroviral.

La carga viral indetectable, que implica niveles muy bajos del virus, se asocia a que este no es transmisible a otras personas por vía sexual, ni durante el embarazo y el parto. Esto ha llevado a una creciente demanda por parte de la sociedad y la comunidad científica para plantear la posibilidad de dar lactancia materna en el contexto de la supresión viral, pero el riesgo-beneficio no está claro.

A este respecto, estudios realizados en países de recursos limitados con grandes cohortes de seguimiento han revelado que el tratamiento antirretroviral durante la lactancia hace que el riesgo de transmisión sea de entre el 0,7 y el tres por ciento. Sin embargo, en países similares a España, como puedan ser los de Europa o Estados Unidos, la experiencia que se describe es de pocos lactantes, por lo que aún no hay suficiente información.

Por ello, la lactancia artificial exclusiva, que es la única forma de alimentación que no implica riesgo de transmisión, sigue siendo el método de alimentación recomendado en contextos como el de España. Mientras, en países con recursos limitados, en los que el hecho de no poder garantizar agua en óptimas condiciones para preparar la fórmula, junto con las dificultades económicas para adquirir la leche de fórmula, supone mayores riesgos de salud para el bebé que el riesgo de transmisión de VIH, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuesta por la lactancia materna.

RECOMENDACIONES

En este contexto, el documento elaborado por GeSIDA, SEIP y SEGO pretende orientar a profesionales y futuros padres en la toma de decisiones informadas. Aunque el documento considera de elección la lactancia con leche de fórmula, esta decisión debe consensuarse con los padres una vez explicados los pros y contras.

Si se decide la lactancia materna, el texto establece una serie de requisitos que la madre debe cumplir, como tener una historia de adherencia al tratamiento antirretroviral "excelente"; y contar con supresión viral "el mayor tiempo posible", y como "mínimo" el tercer trimestre del embarazo.

En esta línea, también aboga por un compromiso de vinculación postparto y la posibilidad de apoyo en la lactancia y/o experiencia previa en lactancia; disponer de consultores de lactancia que eviten los problemas más frecuentes dentro de la lactancia y especialmente en los primeros meses; y estar dispuesta a someterse a controles analíticos mensuales para evaluar la carga viral.

Además, señala que se debe animar a la madre a que se extraiga leche para que pueda conservarla por si fuese necesaria utilizarla para alimentar a su hijo sin necesidad de emplear suplementos, con el objetivo de poder ofrecer lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.

Contador