Ecografía del primer trimestre: cómo detectar problemas graves del bebé semanas antes

Archivo - Ecografía a una mujer embarazada.
Archivo - Ecografía a una mujer embarazada. - ALEXRATHS/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 26 noviembre 2025 7:14

   MADRID, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -

   La exploración de problemas estructurales graves en los fetos durante el primer trimestre puede dar como resultado una detección más temprana de estos problemas, tal y como informa un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y publicado en la revista de 'PLOS Medicine'.

   En Inglaterra, las embarazadas suelen someterse a una ecografía básica a las 12 semanas para evaluar la edad gestacional. En cambio, una ecografía alrededor de las 20 semanas (durante el segundo trimestre) se utiliza para detectar problemas graves llamados anomalías congénitas, que se presentan en aproximadamente el 2-3% de los embarazos. Sin embargo, los avances en la imagenología permiten detectar estas anomalías incluso antes.

POR QUÉ LA DETECCIÓN TEMPRANA IMPORTA

    Si bien las ecografías del primer trimestre son cada vez más comunes en Inglaterra, actualmente no existe una política que recomiende evaluaciones más tempranas, y se desconoce si estas pruebas de detección permitirán un diagnóstico más temprano de las anomalías.

   En el nuevo estudio, los investigadores analizaron datos de una encuesta nacional sobre protocolos de ultrasonido del primer trimestre en toda Inglaterra y los diagnósticos de 14 anomalías fetales importantes en más de un millón de embarazos ocurridos entre abril de 2017 y marzo de 2019. Descubrieron que los hospitales que utilizaban protocolos extensos de ultrasonido temprano detectaban significativamente más anomalías antes de las 16 semanas de embarazo.

    Estos hospitales detectaron alrededor del 40% de las anomalías de forma temprana, en comparación con el 28% en hospitales sin protocolo para detectar anomalías durante una ecografía temprana. Algunas anomalías, como la acrania, donde el cráneo no se forma, se detectaron comúnmente de forma temprana independientemente de la política, mientras que otras, como los defectos cardíacos o las anomalías en las extremidades, tenían más probabilidades de detectarse solo en hospitales que sí realizaban ecografías detalladas del primer trimestre.

   En general, el conjunto de datos a nivel nacional reveló variaciones significativas en las prácticas de ecografía del primer trimestre en Inglaterra y demostró que los protocolos de cribado temprano más detallados se asocian con mayores tasas de detección temprana de anomalías fetales.

QUÉ ANOMALÍAS SE DETECTAN ANTES

Si bien las prácticas actuales varían considerablemente en toda Inglaterra, el estudio proporciona evidencia de que el cribado sistemático del primer trimestre podría mejorar la prontitud en la detección de anomalías en toda la población. Los investigadores concluyen que una política nacional que exija ecografías detalladas del primer trimestre podría garantizar una atención prenatal equitativa y eficaz para todas las embarazadas.

   El doctor Jehan Karim, investigador principal, señala: "Gracias a los avances en la tecnología de ultrasonido, ahora es posible detectar mucho más temprano enfermedades fetales graves; nuestras directrices deben estar a la altura de estos avances para que las familias puedan beneficiarse".

   Por su parte, la profesora Aris Papageorghiou de la Universidad de Oxford añade: "Una ecografía única y específica del primer trimestre adelanta semanas el diagnóstico de afecciones fetales importantes; esto da tiempo a las familias para considerar y ampliar las opciones clínicas. Sin embargo, la falta de orientación ha provocado variaciones en la práctica. Nuestros hallazgos son claros: una ecografía organizada del primer trimestre es la medida más eficaz para mejorar la detección prenatal en todo el NHS".

Contador

Contenido patrocinado