Dos nuevos estudios exploran la predicción del riesgo de enfermedades mentales posparto
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
La salud mental materna vuelve a centrar la atención de la comunidad científica internacional. Con motivo del Mes de Concienciación sobre la Salud Mental Materna, dos nuevas investigaciones arrojan luz sobre factores de riesgo que podrían anticiparse y prevenirse gracias a la inteligencia artificial y al análisis genético.
Dos nuevos estudios de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría examinan los riesgos para la salud mental posparto. Ambos se publican en el 'American Journal of Psychiatry', coincidiendo con el Mes de la Concientización sobre la Salud Mental Materna y la Reunión Anual 2025 de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).
UN MODELO DE IA ANTICIPA EL RIESGO DE DEPRESIÓN TRAS EL PARTO
En concreto, uno de los estudios trata de estimar el riesgo de depresión posparto en personas sin antecedentes de depresión. El otro analiza la contribución familiar al riesgo de psicosis posparto. Investigadores de ambos estudios estuvieron presentes para presentar sus hallazgos en una sesión informativa especial celebrada en la reunión de la APA.
En el primer trabajo, Mark A. Clapp del Mass General Research Institute (Estados Unidos) y un equipo de investigadores, dirigido por Roy H. Perlis, examinaron datos de más de 29.000 personas que habían dado a luz en dos grandes centros médicos y seis hospitales comunitarios entre 2017 y 2022. Alrededor del 9% de las personas habían experimentado depresión posparto en los seis meses posteriores al parto.
DETECCIÓN EN EL 30% DE LOS QUE LA PADECEN
Los investigadores probaron un modelo de aprendizaje automático para predecir el riesgo de depresión posparto. El modelo logró predecir la aparición de depresión posparto en casi el 30% de las personas que la padecen. También logró predecir la ausencia de depresión posparto en el 90% de las personas que no la desarrollaron.
Los autores concluyen que un modelo de aprendizaje automático de este tipo podría utilizarse para predecir el riesgo de depresión posparto antes de que los nuevos padres abandonen el hospital y señalan que "esta herramienta podría ayudar a identificar a los pacientes dentro de una práctica con mayor riesgo y facilitar la planificación individualizada de la atención posparto para la prevención, detección y tratamiento de la depresión posparto al comienzo del período posparto y potencialmente la aparición de los síntomas".
EL RIESGO DE PSICOSIS POSPARTO
Un segundo estudio analizó el riesgo de psicosis posparto, específicamente el mayor riesgo en mujeres con una hermana que la había padecido. La psicosis posparto es una enfermedad mental poco frecuente pero grave. Los síntomas pueden incluir insomnio, exceso de energía, agitación, estado de ánimo exaltado o deprimido, oír voces y paranoia. Es una emergencia médica grave, pero con buenos resultados terapéuticos si se detecta y trata a tiempo.
Como explica la psiquiatra del Mount Sinai (Estados Unidos) Veerle Bergink, una de las autoras del estudio, se analizaron los registros de más de 1,6 millones de mujeres de los registros nacionales suecos. De ellas, el 0,15 % (2514) experimentó psicosis posparto en los tres meses posteriores a su primer parto.
El estudio halló que una mujer tiene 10 veces más probabilidades de desarrollar psicosis posparto si su hermana la padecía, en comparación con una mujer con una hermana que no la padecía. Dada la superposición entre la psicosis posparto y el trastorno bipolar, el estudio del registro sueco demostró además que la presencia de trastorno bipolar en una hermana duplica el riesgo de desarrollar psicosis posparto. Las mujeres con una hermana con trastorno bipolar y psicosis posparto presentan el mayor riesgo; su riesgo de padecer psicosis posparto es 14 veces mayor.
Estos hallazgos respaldan la idea de que, si bien existe una superposición entre la psicosis posparto y el trastorno bipolar, se trata de afecciones distintas.
Si bien el riesgo es significativamente mayor entre hermanos de sangre, es importante destacar que el riesgo absoluto sigue siendo relativamente bajo, estimado en un 1,60 % en toda la población. Los autores señalan que los resultados sirven de guía para los profesionales clínicos y que se debe advertir a las mujeres con una hermana que haya experimentado psicosis posparto que "su propio riesgo es elevado, pero que el riesgo absoluto de padecer el trastorno sigue siendo bajo".
Los trabajos concluyen con la reflexión de que mantener la salud mental y el bienestar materno es fundamental no solo para la salud de las madres, sino también para el desarrollo social, emocional y físico normal de sus bebés. Enfermedades psiquiátricas como la ansiedad y la depresión son comunes durante el período perinatal, y los problemas más graves se presentan como psicosis posparto. Debido a los posibles efectos negativos, a veces graves, en la madre y el bebé, estas enfermedades deben identificarse y tratarse eficazmente.