La contaminación que respiró tu madre podría afectar tus pulmones de adulto

Archivo - Mujer paseando, contaminación. Ciudad - TRAVEL WILD/ ISTOCK - ARCHIVO

   MADRID, 21 May. (EUROPA PRESS) -

   La relación entre la contaminación atmosférica y la prevalencia, la gravedad y las hospitalizaciones del asma está bien establecida. Sin embargo, es necesario comprender mejor las vías moleculares que impulsan esta conexión, para poder abordarlas en la prevención y el tratamiento. En particular, la "memoria molecular" relacionada con la exposición prenatal no se comprende bien.

    Para un nuevo artículo, los investigadores estudiaron los efectos de la contaminación atmosférica materna en ratones. En la primera etapa, expusieron a un grupo de ratones preñados a partículas de contaminación atmosférica y a otro grupo a una solución salina inocua. Posteriormente, separaron a sus crías en grupos con y sin asma.

   Si bien investigaciones previas han sugerido que la exposición materna a la contaminación atmosférica puede aumentar el riesgo de asma infantil, el estudio aporta nuevos conocimientos sobre cómo los mecanismos epigenéticos podrían estar impulsando este efecto. También indica que, incluso si una persona nunca ha estado expuesta directamente a la contaminación atmosférica, su salud puede verse afectada si su madre estuvo expuesta durante el embarazo.

    "Esto resalta la importancia de proteger a las mujeres embarazadas de la contaminación del aire, ya que sus efectos pueden persistir a lo largo de generaciones", puntualiza Razia Zakarya, investigadora Wendy McCormick de la Universidad de Tecnología de Sídney e investigadora del Grupo de Epigenética de Enfermedades Crónicas del Instituto Woolcock de Investigación Médica.

¿QUÉ DESCUBRIERON EN LA INVESTIGACIÓN?

   La exposición de una madre a la contaminación atmosférica durante el embarazo puede aumentar el riesgo de asma en su descendencia adulta, según un nuevo estudio con ratones de la Universidad de Tecnología de Sídney (Australia) publicado en la Conferencia Internacional ATS 2025, celebrada en San Francisco (Estados Unidos).

   Los investigadores también descubrieron que la descendencia presentó cambios epigenéticos duraderos que afectaron sus pulmones y su respuesta inmunitaria.

    Los ratones adultos cuyas madres habían estado expuestas a la contaminación del aire durante el embarazo tuvieron una constricción más fuerte de las vías respiratorias en respuesta a los alérgenos, lo que hizo que sus síntomas de asma fueran peores que los de sus contrapartes.

   El equipo también descubrió que miles de genes en los pulmones de estas crías se expresaban de forma diferente a los de las madres no expuestas. Además, descubrieron que la exposición materna a la contaminación atmosférica alteraba los patrones de metilación del ADN de las crías, una modificación epigenética que controla la actividad genética.

"Esto sugiere un 'efecto de memoria' epigenético de la exposición prenatal a la contaminación del aire que persiste hasta la edad adulta y afecta la forma en que se regulan los genes relacionados con la función pulmonar y la respuesta inmunitaria", subraya la doctora Zakarya.

   Cabe destacar que los niveles de contaminación del aire analizados en el estudio cumplen con las directrices de calidad del aire de la OMS para "seguridad", por lo que tal vez sea necesario revisar dichas directrices. A continuación, el equipo planea continuar el estudio con investigaciones futuras centradas en si se producen cambios epigenéticos similares en las poblaciones humanas. También esperan estudiar cómo estos cambios podrían revertirse o mitigarse.