Cada vez más mujeres son atendidas por conductas adictivas: "Lo peor que puede pasar en una adicción es no pedir ayuda"

Archivo - Una mujer en el parque de El Retiro, en Madrid (España).
Archivo - Una mujer en el parque de El Retiro, en Madrid (España). - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 10 octubre 2025 9:28

La cocaína y el alcohol, principales adicciones por las que los adultos demandan tratamiento en Proyecto Hombre Madrid

MADRID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un 23,86% de las personas atendidas en Proyecto Hombre Madrid por conductas adictivas, relacionadas o no con sustancias, en 2024 fueron mujeres, un incremento del 9,2% con respecto al año anterior y una cifra relevante puesto que históricamente el consumo femenino casi siempre ha sido silencioso.

Es uno de los datos que refleja la Memoria de Actividad de la asociación, que cuenta con 40 años de experiencia en el ámbito de las adicciones, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este viernes.

"Lo peor que puede pasar en una adicción es no pedir ayuda. Cuanto antes logremos que las personas y familiares lo busquen, mejor", defiende Pablo Llama, psicólogo de Proyecto Hombre Madrid, quien destaca que el incremento de las mujeres que piden es "un logro muy importante" puesto que el consumo de sustancias en mujeres está "mucho peor visto".

Durante el año 2024, 5.419 personas fueron atendidas por conductas adictivas, relacionadas o no con sustancias. La cocaína (39,91%) y el alcohol (27,97%) fueron las principales adicciones por las que los adultos solicitaron tratamiento, seguidas de los opiáceos (13,92%) y los derivados del cannabis (10,73%).

En el caso de las mujeres adultas, el perfil general tiene una edad comprendida entre los 36 y los 45 años, con estudios universitarios y trabajo, que convive con su familia de origen. La principal sustancia por la que demanda tratamiento es el alcohol (42,81%), seguida por la cocaína (26,14%). Aunque el número de mujeres que pide ayuda es menor que el número de hombres, ellas lo hacen antes, ya que la media se sitúa entre los 5 y los 10 años.

Por otro lado, el perfil general de los hombres adultos atendidos responde a un varón de una edad comprendida entre los 36 y los 45 años, con estudios y trabajo, que en el momento de iniciar el tratamiento convive con su familia de origen. La principal sustancia por la que demanda tratamiento es la cocaína (43,25%), seguida por el alcohol (24,37%).

CANNABIS Y ALCOHOL, ADICCIONES DE LOS JÓVENES

Los derivados del cannabis (44,88%), el alcohol (26,28%) y la cocaína (12,94%) fueron las principales adicciones por las que los menores y jóvenes solicitaron ayuda en Proyecto Hombre Madrid en 2024. En cuanto a las adicciones comportamentales, la más común sigue siendo el uso inadecuado de nuevas tecnologías, como la pronografía o la ludopatía.

El psicólogo de la fundación alerta de que la edad media de la primera toma de contacto entre los jóvenes y el alcohol se sitúa en los 14 años, mientras que el cannabis a los 15, una situación que debe "hacer reflexionar" a la sociedad porque "es demasiado pronto" y puede provocar que se desarrollen trastornos adictivos.

Asimismo, el estudio advierte del incremento de intentos de suicidio registrados entre los menores y jóvenes atendidos en este servicio, en concreto, hasta el 9,74%. Este porcentaje sigue siendo superior en mujeres que en hombres.

CRECE EL CONSUMO DE LAS BENZODIACEPINAS

La Memoria de Actividad de 2024 también registra un incremento moderado en el consumo problemático de benzodiacepinas, con mayor presencia en las mujeres (3,27%) que en los hombres (1,19%). En cuanto a las adicciones comportamentales, la más común en adultos fue el juego patológico.

"No es un grandísimo incremento pero comparado con otros años hemos visto un ligero aumento. Es un ansiolítico para tranquilizarse o relajarse. Desde la pandemia hemos visto un repunte claro del trastorno ansioso-depresivo. Hay personas que acuden a estas pastillas sin recetas y abusa de ellas. Últimamente, queremos resolver las cosas muy rápido antes que sentarnos a pensar en que es lo que nos está pasando", apunta Llama.

En este sentido, recuerda que Proyecto Hombre cuenta con muchas sedes en la región y programas individualizados para cualquier persona que se quiera acercar. Anima a "no tener miedo" a dar el paso de contar el problema de la adicción, ya sea personal o de un conocido.

Contador