Sanidad financia 'Vabysmo' en jeringa precargada para 3 afecciones retinianas que pueden causar ceguera

Archivo - Fachada de la sede del Ministerio de Sanidad.
Archivo - Fachada de la sede del Ministerio de Sanidad. - Gustavo Valiente - Europa Press - Archivo
Actualizado: miércoles, 2 julio 2025 12:46

MADRID 2 Jul. (EUROPA PRESS) -

Roche ha anunciado el visto bueno del Ministerio de Sanidad para financiar 'Vabysmo' (faricimab) en la presentación de jeringa precargada de dosis única en seis miligramos para tratar la degeneración macular asociada a la edad neovascular; la alteración visual debida al edema macular diabético y la alteración visual debido al edema macular tras oclusión de la vena retiniana, que pueden llegar a causar ceguera.

El jefe del Departamento de Retina del Hospital Universitario de Bellvitge, el doctor Luis Arias Barquet, ha expresado que faricimab es un anticuerpo biespecífico que actúa de forma dual sobre dos dianas clave implicadas en la patogenia de las enfermedades retinianas, el VEGF-A y la angiopoyetina-2.

"Esta doble acción permite una inhibición muy completa de la neovascularización y podría ser clave en procesos de normalización vascular, con la posibilidad de espaciar los tratamientos en la mayoría de los pacientes. Se trata de un fármaco que está ya preparado con la dosis justa que hay que inyectar y con una aguja muy fina, para minimizar molestias al paciente", ha agregado.

Aunque la jeringa precargada contiene el mismo medicamento que los viales de faricimab de seis miligramos actualmente disponibles, y este formato alternativo reduce la manipulación del fármaco, lo que disminuye el riesgo de contaminación y aumenta la seguridad del mismo.

"Esto también homogeneiza el proceso en todos los servicios de Oftalmología y permite agilizar la administración y poder tratar a más personas. Por lo que supone un paso más para el avance del tratamiento de estas enfermedades tan devastadoras, beneficiando y ayudando a más gente a tener una mejor calidad de vida", ha aseverado Arias.

Del mismo modo, ha presentado mejoras "rápidas y robustas" en la visión y la anatomía en las tres patologías para las que se ha aprobado su financiación.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), Alfredo García Layana, ha afirmado que la incorporación de estas jeringas en la práctica clínica aporta "ventajas claras" para el oftalmólogo y para el paciente.

"Al reducir pasos en la preparación de la inyección intravítrea, se disminuye el riesgo de errores, se optimiza el tiempo de cada procedimiento y se mejora la eficiencia general del circuito asistencial", ha recalcado .

Asimismo, ha subrayado que esta opción les proporciona más tiempo para dedicarse a "otras tareas de valor añadido", tales como la atención personalizada al paciente, la comunicación con su familia o el seguimiento "más detallado" de casos complejos.

Estas tres patologías afectan a más de nueve millones de europeos, y representan entre el 50 y el 60 por ciento de las causas de ceguera en el continente, siendo la degeneración macular asociada a la edad neovascular la principal causa de ceguera en mayores de 65 años, y la alteración visual debida al edema macular diabético la causa más frecuente de pérdida de visión en personas con diabetes en edad laboral, tal y como ha señalado Layana.

Es por ello por lo que contar con tratamientos "eficaces, seguros y accesibles" como faricimab es "clave" para luchar contra la ceguera evitable, proporcionando una mayor comodidad y eficacia en la práctica clínica debido a su "innovador" mecanismo de acción.

La jeringa precargada fue aprobada para la degeneración macular asociada a la edad neovascular, la alteración visual debida al edema macular diabético y el edema macular tras oclusión de la vena retiniana por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) en julio de 2024, y por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en diciembre de ese mismo año.

Contador