MADRID, 8 May. (EDIZIONES) -
¿Todos los medicamentos caducados suponen un riesgo para la salud? ¿O depende del tipo de fármaco? ¿Qué puede pasar si tomo un medicamento caducado hace unos días, semanas o meses? ¿Pierde eficacia? ¿Puede llegar a ser tóxico?
Para desvelar todas estas dudas charlamos en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus a Pablo Caballero, que es farmacéutico del área de divulgación científica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, quien nos subraya que, como regla general, se recomienda no administrar ningún medicamento que haya caducado.
Argumenta este experto que, en la mayor parte de los casos, un medicamento que ha superado unos pocos días su fecha de caducidad no provocará problemas de seguridad asociados a un aumento de la toxicidad, pero la propia pérdida de eficacia del medicamento puede tener importantes consecuencias en el control de la enfermedad o de la condición a tratar: especialmente cuando ha pasado bastante tiempo desde la fecha de caducidad.
CUIDADO CON LOS COLIRIOS
Ahora bien, insiste en que no en todos los casos se puede asegurar que los medicamentos sean seguros. Por ejemplo, cita este farmacéutico que los colirios suelen ser "especialmente susceptibles a la contaminación microbiana", y al emplearlos es importante atender al periodo de validez pues, aunque la fecha de caducidad puede ser prolongada, una vez abiertos pueden alterarse fácilmente.
"En cualquier caso, siempre conviene atenerse a lo indicado en el prospecto, o consultar con el farmacéutico, pues existe una gran variedad de productos comercializados. Mientras que algunos pueden contar con un periodo de validez de horas o días, en otros casos puede ser de varias semanas", sostiene Caballero.
Otro ejemplo de medicamentos que pueden suponer un riesgo para la salud al administrarlos una vez que han superado la fecha de caducidad son algunos antibióticos, tal y como asevera este experto, y concretamente los que contienen tetraciclinas, pues "la degradación de estos fármacos genera productos tóxicos que pueden tener efectos nocivos para la salud, sobre todo para los riñones".
FECHA DE CADUCIDAD VS. PERIODO DE VALIDEZ
Pero, ¿qué significa realmente que un medicamento está caducado? Explica este especialista del área de divulgación científica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos que la fecha de caducidad de los medicamentos se establece en base a estudios de estabilidad, que garantizan que si hemos conservado el medicamento respetando las condiciones que se establecen en el prospecto, éste mantiene sus características de eficacia, de seguridad, y de calidad.
"Por lo tanto, una vez que se ha superado esa fecha de caducidad no es posible garantizar que el medicamento sea eficaz, ni que mantenga su perfil de seguridad o su calidad", insiste Caballero.
A su juicio, también es importante diferenciar entre 'fecha de caducidad', y el 'periodo de validez' que antes hemos citado. Sostiene que el 'periodo de validez' se aplica a determinados medicamentos, principalmente a los multidosis, como los colirios, o los jarabes, por ejemplo; se trata de presentaciones en envases que debemos abrir más de una vez durante la utilización del medicamento, incrementando la probabilidad de alteración por factores como contaminación microbiana, exposición al aire o a humedad, entre otros;
"En estos casos, el medicamento puede tener una fecha de caducidad que aplica hasta el momento en que se abre el envase. Sin embargo, una vez que abrimos el envase aplica el periodo de validez, que indica el plazo de tiempo que podemos continuar administrando el medicamento tras el primer uso. Estos envases contienen un espacio donde se puede apuntar la fecha de apertura", apunta este experto farmacéutico.
Recuerda en este sentido que la fecha de caducidad se determina mediante estudios de estabilidad que permiten calcular, de acuerdo a las propiedades fisicoquímicas del medicamento, durante cuánto tiempo mantiene sus características inalteradas o dentro de un rango de aceptabilidad.
"Estos estudios permiten tanto establecer una fecha de caducidad como los requisitos de conservación, pues algunos principios activos son muy sensibles a la humedad, a las temperaturas elevadas, o a la exposición solar. En estos casos, el cumplimiento de estas condiciones de conservación es también fundamental para garantizar que el medicamento no se altere", agrega.
EL ALMACENAJE Y DESECHO CORRECTO DE LOS MEDICAMENTOS
En esta línea, el portavoz del Consejo General de Colegios Farmacéuticos resalta sobre la conservación de los medicamentos que, de manera general, se recomienda conservarlos en lugares frescos, secos, y alejados de la exposición directa a la luz solar; y manteniéndolos en su envase original junto con el prospecto.
Tal y como informa, lo recomendable es respetar las condiciones de conservación que vienen indicadas en el prospecto del medicamento, teniendo en cuenta que algunos medicamentos deben conservarse en nevera a entre 2 y 8 oC, otros a menos de 25 oC, o a menos de 30 oC; mientras que otros no requieren condiciones especiales de conservación.
"La cocina, el baño de casa, o el interior del coche pueden ser lugares especialmente poco apropiados para conservar los medicamentos porque están sometidos a importantes cambios de temperatura y humedad que pueden favorecer su alteración. Se debe optar por zonas con menos oscilaciones de temperatura y con unas condiciones ambientales más estables. Por ejemplo, en el interior de un armario en una sala o salón", asevera Caballero.
Sobre qué hacer cuando los medicamentos ya se han caducado, este farmacéutico llama la atención sobre el hecho de que una vez caducados "pueden ser altamente contaminantes para el medioambiente", por lo que nunca deben tirarse a la basura.
"Tanto los restos de medicamentos, como aquellos que estén caducados y sus envases deben depositarse en el punto SIGRE (Servicio Integral de Gestión y Reciclaje de Envases) de las farmacias comunitarias, donde se encargan de su correcto reciclaje y de su eliminación", insiste.