El tratamiento con ribociclib y letrozol podría evitar la quimioterapia a pacientes de cáncer de mama HR+/HER2-

Archivo - Imagen de una mamografía.
Archivo - Imagen de una mamografía. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / OKSANA KRASYUK
Infosalus
Publicado: viernes, 17 octubre 2025 14:31

MADRID 17 Oct. (EUROPA PRESS) -

Más de la mitad de pacientes (52,6%) de cáncer de mama con receptores hormonales positivos y HER2 negativo (HR+/HER2-) pasaron a tener un bajo riesgo de recaída tras seis meses de tratamiento neoadyuvante con ribociclib y letrozol, según revelan los primeros resultados del estudio 'Ribolaris', liderado por Solti y Unicancer, que abren la puerta a evitar la quimioterapia en estas pacientes.

Estos datos se han presentado este viernes en sesión oral en el marco del Congreso Europeo de Oncología Médica (ESMO 2025, por sus siglas en inglés) e incluyen un análisis a 686 pacientes intervenidas quirúrgicamente, de las cuales 361 alcanzaron un perfil de bajo riesgo de recaída (ROR-low, en inglés) en la pieza quirúrgica, superando la expectativa inicial del 40 por ciento.

'Ribolaris' se inició con el objetivo de determinar si la respuesta molecular inducida por ribociclib en combinación con terapia endocrina puede guiar la decisión sobre el tratamiento adyuvante más adecuado tras la extirpación del tumor y ayudar a prevenir posibles recaídas.

"Lo que hace innovador este ensayo es que, al igual que ya ocurre en el cáncer de mama HER2 positivo y triple negativo, un enfoque neoadyuvante podría convertirse en la estrategia preferente en el cáncer de mama con receptores hormonales positivos y HER2 negativo para ayudar a decidir la intensidad del tratamiento adyuvante", ha explicado el investigador principal del estudio y director del Clínic Barcelona Comprehensive Cancer Centre, Aleix Prat.

El estudio evaluó el riesgo de recaída utilizando el test genómico 'Prosigna' (PAM50) con marcado CE. En cuanto a la seguridad y tolerancia demostrada por el tratamiento, hasta la fecha, no se han observado resultados inesperados.

Así, los hallazgos confirman y amplían lo observado en los estudios 'NeoPAL' y 'Coralleen', realizados en cohortes más pequeñas, que habían demostrado que los inhibidores de CDK4/6, entre ellos ribociclib, en combinación con terapia endocrina mostraban una actividad comparable a la quimioterapia.

El jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Joaquín Gavilá, ha resaltado el potencial clínico de los hallazgos. "Significa que una proporción sustancial de pacientes podría tener un riesgo real de recurrencia mucho menor del esperado y, por tanto, ser candidatas a tratamientos menos agresivos sin comprometer la eficacia", ha explicado el miembro de la junta directiva de SOLTI, quien ha puntualizado que se debe ser cauto y esperar a los datos de supervivencia.

Los encargados del estudio buscan ahora confirmar los resultados obtenidos en toda la cohorte, que incluye a 1.100 pacientes, y evaluar si estos continúan evolucionando favorablemente sin necesidad de quimioterapia. Además, las pacientes cuyos tumores no muestren esta fuerte respuesta biológica recibirán quimioterapia tras la cirugía, y el estudio las seguirá cuidadosamente para garantizar los mejores resultados.

Contador