Un tratamiento experimental de la UCM combina diagnóstico y terapia para atacar el cáncer de mama más agresivo

Marco Filice (izq), Alejandro González Simán (en el centro) y Marzia Marciello (dcha). Miembros del grupo de investigación NBT4LS (UCM).
Marco Filice (izq), Alejandro González Simán (en el centro) y Marzia Marciello (dcha). Miembros del grupo de investigación NBT4LS (UCM). - UCM
Infosalus
Publicado: viernes, 10 octubre 2025 18:06

    MADRID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Un equipo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con investigadores de Italia y Países Bajos, ha liderado el desarrollo de un sistema que combina diagnóstico y terapia y podría cambiar la forma en que tratamos uno de los cánceres de mama más agresivos y difíciles de combatir, el triple negativo.

   La nueva estrategia se basa en el uso de nanopartículas lipídicas, estructuras extremadamente pequeñas que pueden actuar como vehículos inteligentes para transportar medicamentos directamente hasta las células tumorales, recoge la UCM en un comunicado.

   En este caso, las partículas se han diseñado para llevar un fármaco conocido (la doxorrubicina) de forma precisa y dirigida, aumentando su eficacia y reduciendo los efectos secundarios.

   Lo más innovador es que, además de liberar el tratamiento, estas nanopartículas permiten visualizar en tiempo real si el fármaco está actuando gracias a técnicas avanzadas de imagen biomédica. Es decir, tratan y diagnostican al mismo tiempo, algo que en el campo de la oncología se conoce como teranósis.

   El cáncer de mama triple negativo representa alrededor del 10-15 % de los casos y suele ser más agresivo y resistente a los tratamientos convencionales. Por ello, encontrar nuevas y avanzadas estrategias terapéuticas es una prioridad en investigación oncológica.

   En este trabajo, gracias a la presencia de un péptido específico anclado en la superficie del nanovector, los investigadores han conseguido que las nanopartículas reconozcan de forma muy específica a las células tumorales, lo que mejora notablemente la cantidad de fármaco que llega al tumor y disminuye el daño a células sanas. Además, la tecnología desarrollada permite seguir la evolución del tratamiento sin necesidad de procedimientos invasivos.

   Otro aspecto clave de la investigación es que estas nanopartículas se fabrican mediante microfluídica, una técnica avanzada que permite producir grandes cantidades de manera precisa y reproducible. Esto es especialmente importante de cara a los estudios de validación preclínica y a una posible aplicación clínica futura.

   La parte de síntesis microfluídica de los nanofármacos, su caracterización fisicoquímica y evaluación de sus propiedades terapéuticas y diagnostica sobre modelos 2Dy 3D de cáncer de mama triple negativo del proyecto ha sido coordinado por el Laboratorio de 'Nanobiotecnología para Ciencias de la Vida' (dirigido por los profesores Marco Filice y Marzia Marciello) de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, con la participación de la Universidad de Pavia (Italia), que se encargó de sintetizar el péptido cRGD clave que dirige las nanopartículas al tumor, y la Universidad de Utrecht (Países Bajos). La investigación ha durado aproximadamente dos años y ha combinado diferentes técnicas de biotecnología, química y bioimagen.

   Los resultados de este trabajo tienen un "gran potencial" para el desarrollo de nuevas terapias más eficaces, seguras y personalizadas contra el cáncer. Además, la plataforma creada podría adaptarse fácilmente para administrar otros fármacos o dirigirse a otros tipos de tumores.

   El siguiente paso será probar esta tecnología en modelos animales, con el objetivo de analizar su eficacia y seguridad en condiciones más cercanas a las humanas. Si los resultados se mantienen prometedores, el proyecto podría avanzar en el futuro hacia estudios preclínicos e incluso ensayos clínicos con pacientes.

Contador