Reclaman más cribados y educación sexual ante el incremento de las infecciones de transmisión sexual
VALÈNCIA, 9 May. (EUROPA PRESS) -
Las terapias biológicas y la Inteligencia Artificial mejoran la calidad de vida de los pacientes con enfermedades dermatológicas inflamatorias como la dermatitis atópica, la psoriasis, la hidradenitis, el vitíligo o la alopecia areata, y ofrecen nuevas vías para el tratamiento de los pacientes.
Así, lo han destacado en el 52º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que se celebra estos días en València y que ha puesto el foco en los últimos avances y tratamientos de estas enfermedades, según ha informado la entidad en un comunicado.
Al respecto, el jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona y vicepresidente segundo de la AEDV, José Manuel Carrascosa, "estos avances se están reflejando mediante la selección y combinación de tratamientos más efectivos y personalizados, que contribuyen a mejorar los resultados clínicos desde una perspectiva holística, centrada en el paciente y sus expectativas".
"Estamos en un momento vertiginosamente dinámico y apasionante, en el que la confluencia de la innovación terapéutica, la biología traslacional y las nuevas tecnologías diagnósticas, unidas a las posibilidades de la Inteligencia Artificial, nos ofrecen posibilidades de límites aún desconocidos", ha recalcado.
Asimismo, ha señalado que existen retos también, como "la falta de equidad en este avance y un incremento exponencial de los costes, que habrá que gestionar". Con todo, ha apuntado que "la buena noticia es que los dermatólogos estamos dispuestos a liderar el desafío" y desde la AEDV "defenderemos siempre una dermatología pública de excelencia, con equidad en el acceso, contando con los profesionales y destinada a los pacientes y la Sociedad".
Por otra parte, las terapias biológicas también están revolucionando el tratamiento de la alopecia areata, una enfermedad autoinmune que provoca la caída del pelo de manera focalizada, con la que conviven a diario en España más de 8.000 personas.
En ese sentido, el director de la Unidad de Tricología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y secretario general de la AEDV, el Dr. Sergio Vañó, ha incidido en el hecho de que "existen más de cien tipos distintos de alopecia, por lo que los dermatólogos tenemos que realizar un diagnóstico correcto y seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente".
Así, frente al auge de los trasplantes capilares de estos últimos años, ha recordado que "no todos los pacientes son trasplantables, todo dependerá de la calidad del pelo". Además, en cualquier caso, "los trasplantes capilares son siempre complementarios al tratamiento médico, y no lo sustituyen".
Del mismo modo, en el congreso se ha analizado cómo la IA "está revolucionando la dermatología, mejorando la precisión diagnóstica y el manejo de enfermedades inflamatorias". De este modo, se han conocido proyectos liderados por dermatólogos que ya están aplicándose al manejo del acné, a las campañas de cribado dermato-oncológico, como la iniciativa de la AEDV Euromelanoma 3 , y a la predicción de respuesta terapéutica en enfermedades inflamatorias, donde la IA está mejorando la interpretación de imágenes clínicas complejas y acelerando el diagnóstico diferencial en dermatosis inflamatorias solapadas.
AUMENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)
También se han analizado el aumento de la incidencia de la gonorrea, que se ha multiplicado por 25 en las últimas dos décadas, y la de la sífilis, por 10. Al respecto, la doctora Irene Fuertes, dermatóloga en el Hospital Clínic de Barcelona y coordinadora del Grupo de Investigación en ITS y VIH de la AEDV, ha explicado que "uno de los motivos del aumento de las ITS es porque se hacen muchos más cribados y tenemos mejores técnicas de diagnóstico, con mayor precisión".
En ese sentido, ha señalado que aunque "no se han dado grandes avances en el tratamiento de estas enfermedades, sí encontramos avances importantes en la prevención en los últimos años, desde la profilaxis preexposición (PrEP), que ha cambiado el panorama para el VIH, hasta estrategias como la DoxyPEP, que está emergiendo como método efectivo de prevención de ITS bacterianas".
Otro factor que ha supuesto una tendencia de crecimiento de las ITS es la relajación en las medidas de protección en las relaciones sexuales, especialmente entre los jóvenes, "en parte a la desinformación y la falta de educación sexual de calidad". Por ello, ve "crucial" que los jóvenes "reciban una formación adecuada sobre sexo saludable y responsable, lo que debería ser una prioridad institucional".
Asimismo, ha subrayado la necesidad de educar en la importancia del diagnóstico temprano y los cribados porque muchas ITS son asintomáticas, lo que dificulta su diagnóstico temprano.