Sociedad de Medicina de Laboratorio reclama el uso racional de la medición de vitamina D y el PSA en cáncer de próstata

Archivo - Prueba PSA próstata.
Archivo - Prueba PSA próstata. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 3 octubre 2025 18:11

MADRID 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Comisión de Medicina Basada en la Evidencia de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB) ha reclamado un uso racional y basado en la utilidad clínica en la solicitud de pruebas genéticas y en la medición de diferentes marcadores como la vitamina D y el PSA (Antígeno Prostático Específico) en el cribado del cáncer de próstata.

Durante el curso de 'Gestión de la demanda en el laboratorio clínico'", en el marco de su proyecto de formación virtual Academia SEMEDLAB, el presidente de la Comisión y moderador del curso, el doctor Miguel Angel Castaño López, ha pedido "no hacer aquellas pruebas que son innecesarias o no aportan nada al clínico, bien porque se piden antes de tiempo y no reflejan la situación del paciente o bien porque existen otras pruebas mejores que las han dejado obsoletas".

Uno de los objetivos del curso es abordar las controversias que conciernen a la vitamina D, sus consecuencias y los criterios actuales para adecuar la práctica clínica en la prevención de la hipovitaminosis D y la promoción de la salud.

El cribado de déficit de vitamina D en la población general no es coste-efectivo, "al no existir evidencia científica que lo avale", como señala la especialista de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario La Paz, la doctora María Luisa González Casaus, quien considera que la medición sérica de 25(OH)D, la prueba estándar para determinar la reserva de vitamina D del organismo, "debe realizarse únicamente en grupos de riesgo definidos por aporte inadecuado de fuentes naturales, patologías que afectan al metabolismo de la vitamina D y/o fármacos que interaccionan con el mismo".

Asimismo, se plantea la suplementación con vitamina D en grupos de riesgo como niños y ancianos sin necesidad de realizar mediciones previas, "tal y como recomiendan las ultimas guías de 2024". Además, la experta plantea la individualización en el control de la suplementación, "no recomendándose la monitorización generalizada de la concentración de 25(OH)D, que debe indicarse correctamente para evitar interferencias en la medición inmediatamente después de la administración del suplemento".

CRIBADO BASADO EN PSA

El experto de la Comisión de Medicina Basada en la Evidencia de SEMEDLAB, el doctor Xavier Filella Pla, argumenta que los estudios incluidos en los metaanálisis presentan "diferencias importantes en la intensidad y frecuencia del cribado, de manera que se incluyen trabajos en los que se realiza una única medida de PSA y otros en que se realizan múltiples rondas".

Además, Filella resalta que los estudios incluidos a menudo ofrecen resultados con un tiempo de seguimiento de diez o menos años, "cuando hay acuerdo en considerar inadecuado practicar el cribado en hombres con una esperanza de vida menor a los 10-15 años a causa de la lenta evolución (en general) del cáncer de próstata". Finalmente, sostiene que los autores de dichos metaanálisis no consideran suficientemente los inconvenientes derivados del elevado grado de contaminación con medidas de PSA en la rama control de algunos de los estudios que valoran.

Filella recuerda que la realización indiscriminada de medidas de PSA ha tenido como consecuencia el frecuente diagnóstico de tumores que no son agresivos, "pero que se terminan tratando sin que realmente dicho tratamiento fuera necesario".

Obviamente, como precisa el facultativo, "el diagnóstico y tratamiento de un tumor clínicamente no significativo tiene consecuencias en el paciente que van desde las derivadas de la biopsia (dolor, hemorragia) hasta las posibles complicaciones del tratamiento (impotencia, incontinencia urinaria)". Entre las diferentes vías para minimizar este problema, Filella destaca que la resonancia magnética multiparamétrica ha contribuido decisivamente a la detección y estratificación en función del riesgo del cáncer de próstata.

Contador