OVIEDO, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -
Una investigación liderada por la Universidad de Oviedo ha puesto de manifiesto el papel clave que desempeñan los Sistemas de Emergencias Médicas (SEM) en la respuesta ante incendios forestales masivos, un fenómeno cada vez más frecuente debido al actual cambio climático. El estudio subraya que estos servicios sanitarios no solo intervienen en la atención inmediata a los afectados, sino también en la coordinación de la información sanitaria y de salud pública en la fase aguda del incendio.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista 'Burns' y han sido liderados por el profesor de la Universidad de Oviedo y coordinador del Grupo de Investigación en Asistencia Prehospitalaria y Desastres del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, Rafael Castro Delgado, en colaboración con investigadores de la Universidad de Dhaka (Bangladesh).
Tras revisar abundante literatura médica, los autores han constatado que existen muy pocos estudios centrados en el papel de los SEM en este tipo de emergencias. En concreto, solo seis publicaciones científicas en los últimos veinte años abordan esta cuestión, lo que revela un sesgo hacia las estrategias de prevención y control por encima de la respuesta sanitaria.
"El componente impredecible de estos fenómenos y las grandes áreas geográficas afectadas hacen que la respuesta prehospitalaria sea aún más compleja", ha explicado Castro, quien ha añadido que la dispersión de la población complica el acceso y la prestación de servicios sanitarios de emergencia.
El estudio identifica varias funciones esenciales de los SEM ante incendios forestales masivos: el consejo telefónico, la atención directa de heridos, la coordinación con otros servicios sanitarios y, en algunos países, también con servicios de salud mental.
Además, los investigadores destacan la utilidad de la monitorización en tiempo real de las llamadas de emergencia para detectar zonas en riesgo y activar medidas como confinamientos, evacuaciones o asistencia sanitaria urgente.
Como ejemplo, se ha elaborado una infografía que recoge la respuesta logística del SAMU-Asturias ante los incendios forestales masivos registrados en 2023. Es la primera vez que se publica el abordaje integral logístico de un SEM en este tipo de escenarios. La respuesta incluye el rediseño de recursos móviles, la reubicación estratégica del personal y el refuerzo de material sanitario, entre otros aspectos.
"El conocimiento del impacto sobre la salud de estos incendios es fundamental para adaptar la respuesta sanitaria", concluye el investigador.